Periodismo Actual y Novecentismo: Transformaciones, Críticas y Legado Cultural Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

La Transformación del Periodismo: De lo Informativo a lo Mercantilista

Este segmento aborda una crítica profunda hacia la evolución del periodismo contemporáneo, destacando su transición de un modelo puramente informativo a uno predominantemente mercantilista.

Tesis Central

Crítica hacia un modelo de periodismo que transita de informativo a mercantilista.

Resumen del Argumento

El periodismo “de interés humano” ha evolucionado de tal forma que ya no aporta información justificada, sino que busca el morbo y la retención de la cuota de audiencia frente a la competencia.

Estructura del Texto

  • Introducción: El autor presenta el periodismo de antaño y su transformación actual.
  • Desarrollo: Argumentación detallada de la tesis central.
  • Conclusión: El autor defiende su postura sobre el cambio del periodismo, concluyendo con su opinión sobre la falta de respeto y la pérdida de prioridad informativa.

Tipo de Texto

Artículo periodístico de opinión, argumentativo y persuasivo. Se trata de un fragmento de un periódico donde el autor expone su punto de vista e intenta convencer al lector sobre su perspectiva.

Recursos Lingüísticos Destacados

  • Marcadores textuales pragmáticos: Pero; Y (sumativos); Hoy en día (proforma adverbial; elemento de sustitución).
  • Deixis: Elemento de la lengua que hace referencia directa a algún componente de la situación comunicativa. Ejemplo: Por ello.

El Novecentismo en España: Contexto, Características y Legado Estético

Este apartado explora el movimiento del Novecentismo en España, un periodo crucial en la literatura y el pensamiento español del siglo XX.

Contexto Histórico y Aparición

En el periodo de entreguerras en España, se produce el relevo de los modernistas por los novecentistas. Hacia 1910-1914, emerge una nueva generación de escritores, más científica y sistemática que la anterior: el Novecentismo. Este movimiento cobra su mayor importancia durante la década de los años 20 y comienza a declinar hacia 1930.

Figuras y Propósito

En este movimiento se inscriben intelectuales, pensadores y filósofos que convierten el ensayo en el instrumento principal de divulgación ideológica, concibiendo la literatura como un arte destinado a las minorías.

Rasgos Distintivos del Novecentismo Literario

El novecentismo literario, en general, rechaza todo lo romántico y realista. Sus ideas se pueden resumir en los siguientes rasgos:

  • Superación del Modernismo: Huyendo del sentimentalismo.
  • Alejamiento de los enfoques dramáticos del 98: Distanciándose del problema de España.
  • Gusto por la obra meditada: Predominio de la razón en una obra “bien hecha”.
  • Preocupación por el estilo: Búsqueda de lo “poético” y lo “estético”.
  • Arte para minorías: El arte en general, y la literatura en particular, han de ser creados para un público selecto.

La Idea del Arte Puro

Todo lo anterior conduce a una concepción de pureza en el arte (o arte puro): un arte que se propone como fin el mero placer estético, desvinculado de preocupaciones morales o sociales directas.

Entradas relacionadas: