El Periodismo Antes de la Imprenta

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

1. Formas de periodismo antes del nacimiento de la imprenta

Antes de la imprenta, el medio fundamental de comunicación fue durante milenios la palabra, ya que la transmisión oral de conocimientos fue por mucho tiempo el único sistema de intercambio de información. Dentro de este sistema se apreciaban distintas formas de transmisión oral, como pueden ser: el relato, la saga, la anécdota, el proverbio y el canto histórico.

Este medio de transmitir noticias ha perdurado hasta nuestros días, ya que sigue siendo uno de los más utilizados en los medios audiovisuales como la televisión, donde la oralidad es el principal canal de comunicación. Sin embargo, la aparición de la escritura supuso un importante cambio en la historia del periodismo.

En la Antigüedad clásica se tardó mucho en organizar un comercio regular de textos escritos. En sus principios, eran los propios eruditos primitivos griegos o romanos quienes tenían que transcribir por sí mismos los escritos que deseaban poseer. Incluso algunos autores hacían transcribir varias veces las obras que deseaban poseer. A pesar de todo, Roma durante el S. I gozaba con un negocio de edición, así como el de la librería. Los libros eran rollos de papiros envueltos en un eje de madera y guardados en estuches de cedro. En la Edad Media del occidente europeo, por otra parte, la cultura escrita era tarea exclusiva de la Iglesia, y se refugiaba sobre todo en los monasterios.

Durante la Baja Edad Media se produjo un florecimiento gracias a las universidades que empezaron a desarrollarse en el S. XIII. Empezó a utilizarse el latín, y tuvieron lugar las primeras manifestaciones de las lenguas vernáculas, lo que constituyó un paso fundamental para la comunicación de masas. Estas lenguas también jugaron un papel importante en la acción propagandística.

Hasta aquel momento, los monasterios se encargaban de redactar anales que hablaban sobre los principales acontecimientos de la vida de la comunidad, pero pronto empezaron a abarcar otros hechos ajenos al monasterio. A partir del S. XIII comenzó a aparecer la difusión más o menos sistemática de noticias manuscritas dentro de la sociedad burguesa. La profusión de la cultura escrita tuvo un reflejo importante en el campo de la comunicación social. El desarrollo burgués y el de la riqueza de las ciudades fueron ideales para los nuevos modos informativos. Los noticieros manuscritos iban de la mano con el desarrollo urbano, siendo especialmente importantes en Italia y Flandes.

También cabe destacar la importancia que tuvieron los Cantares de Gesta durante la Edad Media, ya que ayudaron a potenciar el desarrollo posterior de la poesía épica en lengua vernácula, la cual sería un importante vehículo de propaganda política. Por otro lado, la poesía trovadoresca, produjo un menor interés comunicativo.

Las necesidades de la nueva clase de mercaderes, provocó la aparición de que la cultura letrada fuera más allá de la iglesia y se creara de esta forma un público lector.

Los S. XIV y XV fueron de cierto estancamiento, pero durante el S. XIII tiene lugar un gran impulso creador, gracias a las universidades, que contribuyó enormemente a la consolidación de una cultura escrita en Europa occidental. El desarrollo urbano, por su parte, reproducirá Crónicas, con finalidad propagandística, donde se recogían hechos recientes y también sobre la vida cotidiana.

Encontraremos también la noticia manuscrita, que presentaba carácter periodístico y era obra de un informador profesional. Este fenómeno sobrevivía a lo largo de la Edad Moderna. Este hecho provocó que en Inglaterra surgiera una verdadera industria entorno a la noticia manuscrita. Su público aún era restringido y tenía principalmente intereses económicos o políticos. Los profesionales recibían el nombre de Intelligencers, y su actividad estaba necesariamente ligada a la clientela.

En las ciudades italianas, también floreció el comercio de noticias vinculado a los intereses mercantiles. Roma y Venecia fueron las ciudades donde más se desarrolló, y allí recibieron el nombre de <<lettere d’avviso>>, <<avvisi>> o <<fogli a mano>>, que también existieron en Francia, pero con el nombre de <<nouvelles à la main>>, y en ciudades alemanas, pero con el nombre de <<geschriebene Zeitungen>>.

Venecia se convirtió en el centro informativo más importante de Europa, durante la Edad Media y el Renacimiento. El fenómeno pasó a formar parte del terreno público. Los <<avvisi>> alcanzaron periodicidad regular en 1563, saliendo a la venta de forma semanal por una gazeta (la moneda que le daría nombre). Cabe destacar a la familia de banqueros Fugger, de Augsburg, que dispusieron de un servicio privado de noticias.

Roma también fue de las ciudades que más se desarrolló en cuanto a este fenómeno.

Entradas relacionadas: