Periodismo: Tipos de Géneros y Características del Lenguaje

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Géneros Periodísticos

Existen tres grandes géneros o modalidades periodísticas según su función: informativo, de opinión e híbridos.

Géneros Informativos

  1. La Noticia

    Es el tipo informativo por excelencia. Da cuenta objetiva de hechos actuales y su redacción suele tener en cuenta la regla de las 5W, es decir, la respuesta a los aspectos claves de un hecho: Quién, Cómo, Qué ocurrió, Dónde, Cuándo y Por qué. El interés de la noticia se basa en la situación socio-política, la proximidad del hecho, la actualidad, etc. Respecto a la estructura formal de la noticia, distinguimos las siguientes partes:

    • Titulares: Su función es llamar la atención, motivar a los lectores y resumir la noticia.
    • Lead: Es el párrafo que, ampliando el título, reúne los aspectos claves de la noticia. Suele aparecer en negrita o como primer párrafo del cuerpo de la noticia.
    • Cuerpo: Es el desarrollo de la información. Se amplían los detalles y se proporcionan datos complementarios. La estructura de su contenido es decreciente o de pirámide invertida, empezando desde los hechos más relevantes y progresivamente aportando datos de menor interés.
  2. El Reportaje

    Es una ampliación de la noticia. Se comentan los hechos fundamentales, circunstancias, ambiente, etc. No es tan objetivo como la noticia y suele ir firmado. Para atraer la atención hacia el reportaje, no es raro encontrar titulares conectados con frases hechas, títulos de películas, etc.

  3. La Entrevista

    Consiste en ofrecer información derivada de una fuente determinada.

Género de Opinión

La Editorial

Destaca entre los géneros de opinión principalmente la editorial, que se caracteriza por tratar temas actuales, ocupar un lugar preferente en el periódico y sustentar los puntos de vista. La estructura no es fija.

Características del Lenguaje Periodístico

Nivel Léxico-Semántico

  • El estilo debe adecuarse a la intención informativa, por lo que prima la función referencial.
  • El léxico debe ser claro, conciso y concreto.
  • La actualidad se observa en la referencia a hechos cercanos.
  • Puede aparecer léxico especializado (tecnicismos).
  • Uso de expresiones de moda.
  • Redes léxicas.
  • Textos valorativos: léxico connotativo.
  • Textos valorativos: eufemismos.
  • Se rechazan palabras por la sonoridad de otras: Tercera edad = vejez.
  • Extranjerismos.
  • Neologismos.

Nivel Morfosintáctico

  • Predomina la oración enunciativa.
  • Predomina el modo indicativo.
  • Estilo nominal (gestión = gestionar).
  • Utilización de deícticos.
  • Estructuras transitivas (usando complementos circunstanciales de lugar, modo y tiempo).
  • Oraciones subordinadas adjetivas para precisar el significado de los sustantivos.
  • Oraciones impersonales.
  • Textos valorativos: polisíndeton para llamar la atención.
  • Inversión del orden oracional (hipérbaton).

Entradas relacionadas: