Periodismo vs. Relaciones Públicas: Estrategias de Comunicación y Campañas
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Diferencias entre Periodismo y Relaciones Públicas
Los periodistas buscan noticias, mientras que las Relaciones Públicas (RRPP) les ayudan a detectarlas y a crearlas. Los profesionales de RRPP actúan como un puente entre las organizaciones y los medios, facilitando el acceso a la información (escuchando la radio, leyendo periódicos, etc.).
Es importante señalar que existen prácticas inaceptables, como cuando algunos periodistas, que también ejercen como relaciones públicas, utilizan su posición para obtener beneficios personales promoviendo sus propios productos o los de una organización específica en el medio donde trabajan. Afortunadamente, hoy en día es común ver a informadores desempeñando roles clave como directores de relaciones públicas, comunicación o relaciones externas en importantes organizaciones.
Una diferencia fundamental radica en la dependencia y aprobación. Los periodistas solo dependen de la opinión de su redactor jefe. En contraste, los profesionales de RRPP deben obtener la aprobación de la organización para la que trabajan antes de comunicar cualquier información.
Además, el alcance de las habilidades requeridas difiere significativamente. Los profesionales de RRPP deben poseer conocimientos en áreas como el diseño y producción de materiales, publicidad y compra de medios, entre otras competencias. Muchos informadores se sorprenden al descubrir la amplitud de actividades que un profesional de RRPP debe dominar.
A pesar de estas diferencias, periodistas y profesionales de RRPP comparten un objetivo común: informar al público. Sin embargo, mientras los periodistas se limitan a utilizar sus propios medios para este fin, los profesionales de RRPP disponen de una enorme gama de herramientas y canales para lograrlo.
Diseño de una Campaña de Relaciones Públicas
Para diseñar una campaña de RRPP efectiva, es necesario seguir una serie de pasos estructurados:
- Investigación: Incluye un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) para comprender el contexto.
- Objetivos: Definir claramente los objetivos de la organización y los objetivos de comunicación específicos.
- Estrategia: Establecer el enfoque general sobre cómo se pretenden cumplir los objetivos definidos.
- Plan o Programa de RRPP: Detallar las tácticas y acciones a implementar paso a paso.
- Implementación: Ejecución del programa de RRPP diseñado.
- Seguimiento: Monitorizar la utilización de los recursos asignados.
- Evaluación: Medir los resultados obtenidos y verificar el cumplimiento de los objetivos planteados.
Propaganda
La propaganda se define como la difusión de ideas políticas, filosóficas, morales, sociales o religiosas; en esencia, es comunicación ideológica o de valores culturales. Su propósito es informar (o desinformar) a la población, generar conciencia y, en última instancia, modificar conductas.
Se trata de la difusión de ideas e información con la intención de convencer a una audiencia, induciendo o intensificando actitudes y acciones específicas.
La propaganda debe considerarse dentro de la actividad publicitaria. Generalmente, se utiliza para difundir ideas políticas o religiosas y, a menudo, no implica un pago directo por su difusión.