Periodo Clásico en la Música Occidental
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
Introducción al Clasicismo Musical
El año 1750, marcado por la muerte de J.S. Bach, se considera el final del periodo Barroco y el inicio del Clasicismo musical. El año 1827, año de la muerte de Beethoven, es tomado por algunos musicólogos como referencia para el final del Clasicismo musical.
Hacia mediados del siglo XVIII, cuando el Barroco llegaba a su fin, coexistieron algunos estilos nuevos llamados de manera general preclásicos. El estilo galante y el estilo sentimental fueron dos de las corrientes estéticas que darían paso al estilo clásico.
Características Generales del Estilo Clásico
Durante el Clasicismo se cultivó mucho la música de cámara, que se vio afirmada mediante la agrupación más importante: el cuarteto de cuerdas (dos violines, viola y violonchelo). La textura predominante será la "melodía acompañada".
En este periodo se abandonó definitivamente el uso del bajo continuo barroco y los instrumentos asociados a él, como el clave o el laúd, quedaron en desuso.
Se consolidó el principio compositivo de la forma-sonata (tripartita ABA), que se aplicó a diferentes tipos compositivos como la sonata, la sinfonía o el concierto.
El concierto solista se impuso al antiguo concerto grosso barroco.
La sinfonía es la composición instrumental más importante. Se compone en cuatro movimientos contrastantes, el primero de los cuales tendrá forma-sonata.
Compositores Destacados del Clasicismo
- Haydn: Considerado el padre de la sinfonía clásica, compuso mucha música instrumental, tanto sinfónica como de cámara.
- Mozart: Talento musical precoz, entre sus obras maestras están sus óperas Las bodas de Fígaro y Don Giovanni, el singspiel La flauta mágica o la obra inconclusa Misa de Réquiem.
- Beethoven: Compuso sonatas donde el contraste entre los diferentes temas musicales es particularmente dramatizado. Compuso 9 sinfonías, entre las que podemos mencionar la Novena, donde se inserta el famoso Himno de la Alegría.
Géneros y Formas Musicales Clave
Géneros Instrumentales
Música de Cámara
- Sonata: No confundir con la forma-sonata. Composición de cámara para uno o dos instrumentos solistas. Generalmente en cuatro movimientos. El primer movimiento solía tener forma-sonata.
- Cuarteto de Cuerdas: No confundir con la agrupación del mismo nombre. Composición de cámara para cuarteto de cuerdas. Generalmente en cuatro movimientos y el primero con forma-sonata.
Música Orquestal
- Concierto Solista: Composición orquestal. Un solo instrumento se opone al resto de la orquesta. Generalmente en tres movimientos: el primero rápido (Allegro), el segundo lento (Andante) y el tercero rápido (Allegro).
- Sinfonía: Equivalente a la sonata en el ámbito orquestal. Composición orquestal en 4 movimientos. El primer movimiento tiene forma-sonata. Es la composición más importante del periodo clásico.
Formas Composicionales
- Forma Sonata: Estructura compositiva tripartita (ABA) que consta de Exposición, Desarrollo y Reexposición. Se utiliza en el primer movimiento (y a veces en otros) de sonatas, sinfonías, cuartetos, etc.
Géneros Vocales y Religiosos
Música Teatral
- Ópera: Género teatral cantado. En el Clasicismo se buscó mayor naturalidad y equilibrio.
- Singspiel: Teatro musical en alemán que alterna partes cantadas con diálogos hablados, a diferencia de la ópera tradicional que usa recitativos.
Música Eclesiástica
- Oratorio: Similar a la ópera por la alternancia entre arias y recitativos, pero de argumento religioso. Además, no solía ser escenificado.
- Misa: Composición religiosa sobre temática bíblica en diferentes movimientos donde se alternan coros, música instrumental, vocal solista, etc. La Misa de Réquiem de Mozart es un ejemplo destacado.
Instrumentación en el Clasicismo
- El Piano: Sustituyó al clave y reinó tanto en la música de cámara como en los conciertos solistas.
- Las Cuerdas: Siguieron siendo las protagonistas y la base de la orquesta clásica. En la música de cámara tuvieron en el cuarteto de cuerdas su máxima representatividad.
- Los Instrumentos de Viento-Madera: La flauta, el oboe, el clarinete y el fagot experimentaron un notable desarrollo técnico que les permitió dialogar con las cuerdas.
- Los Instrumentos de Viento-Metal: La trompeta perdió gran parte del protagonismo que tenía en el Barroco. La trompa adquirió mayor protagonismo en esta época. Ambos instrumentos formaron parte de la orquesta de manera puntual.
- Los Instrumentos de Percusión: Los timbales fueron los compañeros de las trompetas en sus intervenciones orquestales.