El Período Helenístico: Transformaciones Culturales y Artísticas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Período Helenístico

Corresponde con los seis siglos comprendidos entre el III a. C. y III d. C. Aquí cayó Grecia como imperio (los estados de los diáconos); después del imperio de Alejandro Magno surge el imperio romano, que es el encargado de cambiar el estilo cultural y transformar el sistema político, económico y cultural de Occidente. Igualmente, llegará tensión con la decadencia de este, que con el transcurso del tiempo acaba llegando.

Los conceptos fundamentales de arte y belleza durante este tiempo no experimentan ninguna evolución. Las ideas que se formularon en el siglo III a. C. en Atenas y más tarde en Alejandría (Egipto) con respecto a las ciencias, se repetirían en Roma, aunque estos estaban más centrados en aspectos naturales. Esas ideas aparecen en Grecia y se repiten en Roma; por eso, este periodo se trata culturalmente de forma unitaria, debido a que se repiten esas ideas.

Ahora bien, desde el punto de vista político, sí que se divide el periodo helenístico en los siglos anteriores a nuestra era, con la muerte de Alejandro Magno y Cleopatra, al igual que la caída de Egipto y los tres siglos de Roma. La creación y cultura helénica es original y se limita al territorio griego, se extiende hasta el reinado de Alejandro Magno. La helenística, en cambio, se expande más allá hacia el Mediterráneo oriental, penetrando en Asia, y así pierde esta forma original y homogénea.

En Occidente, durante ese período, nace la Roma republicana, que tiene un papel secundario en los aspectos culturales. En el ambiente del arte y la ciencia, procede del mundo helenístico, que viene caracterizado por las sistematizaciones de pensamiento; lo cual es lo que difunden por Oriente y Occidente. Sitúa el siglo I en Roma con hombres cultos y formados, pero que eran más eruditos conocedores de Grecia que conocedores, ya que no aportaron ningún pensamiento original.

De este modo, en Roma no surgen planteamientos sobre qué es la belleza, qué es el arte, etc. Pero no por ello se considera que ambos conceptos no tuvieran cabida en su sociedad, y por ello el punto de vista cambia. Los filósofos solo se plantean si estos dos llegan a producir felicidad.

Escuelas Filosóficas del Período Helenístico

  • Epicúrea: Su orientación es hedonista, busca el disfrute, el goce del arte.
  • Estoica: Su orientación es moralista, ética.
  • Escéptica: Considerará insolubles todos los conflictos del mundo, son relativistas, dudan de las verdades inútiles.

En la época helenística se produce un cambio importante en la forma en la que se estudia y entiende al poeta y al artista en general. El poeta se convierte en un creador que se basa en su imaginación, que usa para presentar lo que quiere representar (interpretación pasiva - pasa a - interpretación activa). Longino, por ejemplo, se convierte en un creador que se sitúa en 3 siglos. Contraponía la capacidad de crear imágenes que tenían los poetas a la imitación (mimesis como copia realista).

Entradas relacionadas: