El Periodo Parlamentario en Chile: Características, Funcionamiento y Crisis (1891-1925)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

El Periodo Parlamentario en Chile (1891-1925)

Influencia del Modelo Británico

El modelo parlamentario chileno se inspiró en el sistema de Gran Bretaña, caracterizado por:

  • La existencia de un Jefe de Estado (Rey o Presidente) con un rol más simbólico que ejecutivo.
  • La facultad del Ejecutivo para solicitar la disolución del Parlamento.
  • La responsabilidad política del Primer Ministro (o jefe de gabinete) ante el Congreso.

Características del Parlamentarismo en Chile

Régimen Inorgánico

El parlamentarismo chileno se considera inorgánico porque no contó con un marco constitucional explícito que estableciera este tipo de régimen. En su lugar, el Congreso utilizó la Constitución Política de la República (CPR) de 1833, limitando las atribuciones del Presidente a través de reformas constitucionales y prácticas políticas. Algunas de estas fueron:

  • Establecimiento de la independencia de los municipios y la elección de sus miembros por voto popular.
  • Incompatibilidad entre el cargo de parlamentario y funcionario público rentado, buscando evitar la defensa de políticas presidenciales desde el Congreso.

Responsabilidad Política de los Gabinetes

El Congreso subordinó a los ministros utilizando principalmente dos prácticas:

  • Interpelación: Cualquier parlamentario podía interrogar a un ministro sobre temas de la agenda pública.
  • Voto de Censura: Si un ministro no contaba con la aprobación del Parlamento, este podía emitir un voto de censura, obligándolo a presentar su renuncia. Esto generó una alta rotativa ministerial.

Facultades Políticas del Parlamento y Leyes Periódicas

El Congreso utilizó la aprobación de las Leyes Periódicas (presupuesto, contribuciones y fuerzas armadas) como una herramienta de presión sobre el Ejecutivo. De esta manera, se aseguraba que el gobierno representara la mayoría parlamentaria, condicionando la aprobación de estas leyes cruciales para el funcionamiento del Estado.

Inexistencia de la Clausura del Debate

La falta de mecanismos para cerrar los debates parlamentarios (clausura del debate) permitía discusiones prolongadas, a menudo calificadas como debate eterno, para la aprobación de proyectos. Esta práctica, si bien obstruccionista, benefició a las minorías políticas, dándoles una plataforma para hacerse escuchar y negociar.

Imprecisión en las Funciones Ejecutivas

Las atribuciones del Presidente de la República fueron disminuyendo progresivamente, perdiendo relevancia política. Existía una confusión sobre las verdaderas funciones del Jefe de Estado y el Jefe de Gobierno, roles que en la práctica se diluían.

Sistema Multipartidista

A diferencia del parlamentarismo tradicional (usualmente bipartidista), en Chile coexistían múltiples partidos (llegando a ser seis principales). Sin embargo, estos tendieron a agruparse en dos grandes bloques:

  • La Alianza Liberal
  • La Coalición (Conservadora)

Crisis del Sistema Parlamentario

Contexto Social y Económico

Durante este periodo, los desequilibrios sociales se agudizaron y las desigualdades entre las clases se hicieron más visibles. La migración campo-ciudad, especialmente hacia Santiago, intensificó problemas como:

  • Déficit de vivienda
  • Bajos salarios
  • Hacinamiento y promiscuidad
  • Alcoholismo

Esta problemática se conoció como la "Cuestión Social".

Primeras Organizaciones y Leyes Laborales

Surgieron las primeras organizaciones ligadas al mundo laboral:

  • Sociedades mutualistas
  • Sociedades de socorros mutuos
  • Sociedades de resistencia
  • Primeros intentos de sindicatos (constituidos bajo normas del Código Civil)

Como respuesta incipiente a la "Cuestión Social", se promulgaron las primeras leyes laborales, aunque de alcance limitado:

  • Ley de Habitaciones Obreras
  • Ley de Descanso Dominical
  • Ley de la Silla (obligaba a tener asientos para empleados de comercio)
  • Ley sobre la Caja de Retiro y Previsión Social de los Ferrocarriles del Estado

El Fin del Régimen y la Legislación Social de 1924

Las elecciones presidenciales de 1920 marcaron un punto de inflexión y anticiparon el fin del régimen parlamentario. La campaña y el discurso de los candidatos, especialmente del liberal Arturo Alessandri Palma, tuvieron un carácter novedoso, apelando a sectores medios y populares.

La crisis culminó con eventos como el "Ruido de Sables" en 1924. Ante la presión militar y el temor a una disolución inminente, el Congreso aprobó con rapidez una serie de leyes sociales consideradas muy relevantes para la época, conocidas como las Leyes Sociales de 1924:

  • Ley sobre Contrato de Trabajo Obrero
  • Ley sobre Seguro Social Obligatorio de Enfermedad e Invalidez
  • Ley sobre Tribunales de Conciliación y Arbitraje Sindical
  • Ley sobre Sociedades Cooperativas
  • Ley sobre Empleados Particulares

Estos eventos prepararon el camino para la promulgación de la Constitución de 1925, que instauró un régimen presidencialista.

Entradas relacionadas: