El Período de la Restauración en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB
La Restauración Borbónica en España (1874-1923)
La Restauración, denominada así porque alude a la monarquía, es el período comprendido entre el 30 de diciembre de 1874 con el pronunciamiento del general Martínez Campos y la proclamación de Alfonso XII, hijo de Isabel II, como rey, y el 13 de septiembre de 1923 con el golpe de estado del general Primo de Rivera.
Se distinguen dos fases:
- 1ª Fase (1875-1902): Reinado de Alfonso XII y, tras su muerte, la regencia de su esposa María Cristina de Habsburgo.
- 2ª Fase (1902-1923): Reinado de Alfonso XIII.
Este período se caracterizó por:
- Estabilidad política: ejercida por el Partido Conservador y el Partido Liberal, que se turnaban en el poder, poniendo fin a los pronunciamientos militares.
- Despegue de la industrialización: en Cataluña y País Vasco.
- Surgimiento de los nacionalismos periféricos.
- Hegemonía social de la burguesía conservadora: frente al empuje creciente del movimiento obrero anarquista y socialista.
- Derrota ante EE. UU. y la pérdida de las últimas colonias en 1898: un momento crítico del régimen.
El Retorno de los Borbones
Cánovas del Castillo consideraba los años anteriores como un período de caos. Veía como única salida la reposición de la dinastía histórica, pero no en la figura de Isabel II, desacreditada por sus errores, sino en la de su hijo, el príncipe Alfonso. En junio de 1870, Cánovas consiguió la renuncia de la ex reina a sus derechos. Una vez elegido el candidato al trono, dos vías se abrían para el retorno de los Borbones: un golpe militar o un movimiento civil de opinión.
Golpe Militar
Un cambio de gobierno mediante un pronunciamiento era una fórmula usual en la historia de España. Lo apoyaba el grupo cubano, donde militaban varios generales como Martínez Campos, y también hombres de negocio descontentos porque la Primera República había iniciado la abolición de la esclavitud en Cuba.
Cánovas del Castillo
El sistema político de la Restauración está absolutamente ligado a la figura de Antonio Cánovas del Castillo. Antiguo ministro de la Unión Liberal, su pensamiento político fue reaccionario y antidemocrático, siempre fue contrario al sufragio universal. Sin embargo, fue un político pragmático y realista que buscó el consenso entre las fuerzas liberales en las que se cimentó el régimen de la Restauración. Tras ser el artífice de la vuelta al trono de los Borbones y configurarse como la gran figura política del nuevo régimen, fue asesinado en 1897 por el anarquista Angiolillo.