Periodos Clave de la Historia Española: 1868-1931

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

La Restauración (1874-1931)

Alfonso XII y el inicio de la Restauración

En 1874, el general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Así comenzó una nueva etapa política llamada la Restauración. El nuevo rey, que era partidario de la monarquía constitucional, nombró presidente a Antonio Cánovas del Castillo, que había sido artífice de la vuelta de los Borbones. Cánovas puso fin a la guerra de Cuba en 1878 y creó un nuevo sistema político.

Pilares del Sistema de la Restauración

La Restauración se basó en dos pilares: una nueva Constitución y la alternancia en el poder de los dos grandes partidos. La Constitución de 1876 (adj chuleta) (adj turnismo). El monopolio del gobierno por parte de conservadores y liberales fue posible gracias a la existencia de la corrupción electoral. El rey decidía qué partido iba a formar el gobierno, y después se convocaban elecciones que se amañaban para que las ganara el partido elegido. En el campo, los caciques forzaban a la población rural mediante amenazas o agresiones a votar al partido que convenía para la formación del gobierno. En las ciudades, se llevaba a cabo el pucherazo, que era la manipulación de los resultados si no eran los esperados. Este sistema proporcionó estabilidad a la vida política española; además, el turno de partidos dejaba fuera a tres grupos representativos que eran los anarquistas, socialistas y nacionalistas.

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución Gloriosa y el Gobierno Provisional

El Sexenio Democrático comienza en 1868-1874 tras un pronunciamiento liderado por Serrano y Prim que tenía el fin de deponer a Isabel II. A su vez, se crearon juntas revolucionarias para controlar las provincias; fue llamada la Gloriosa, la cual triunfó y la reina se vio obligada a abandonar España. Tras derrocar a la reina, se constituyó un gobierno provisional liderado por Serrano, que convocó elecciones a Cortes Constituyentes. Estas aprobaron la Constitución de 1869, el primer texto democrático de la historia de España, el cual contenía una amplia declaración de derechos y reconocía el sufragio universal masculino. Finalmente, Serrano fue nombrado regente.

La Monarquía de Amadeo I

Las Cortes eligieron rey a Amadeo de Saboya, que llegó a España poco después del asesinato de Prim, quien fue el principal defensor de su candidatura. Amadeo I fue un rey democrático que tuvo que hacer frente a la oposición de los monárquicos, la Iglesia y los republicanos. Además, durante su reinado estalló la Guerra de Cuba y la nueva Guerra Carlista, por lo que Amadeo I abdicó.

La Primera República Española

Tras la abdicación de Amadeo I, las Cortes proclamaron la Primera República Española, pero tan solo duró once meses en los cuales tuvo cuatro presidentes: Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar. Uno de los problemas fue el estallido del movimiento cantonalista (adj).

Conflictos y fin del Sexenio

La Guerra de Cuba que comenzó en 1868 por el descontento de la población criolla, que rechazaba la opresión económica de España; además, los sublevados fueron apoyados por EEUU; finalmente el conflicto finalizó en 1878. La Tercera Guerra Carlista, promovida por Carlos VII, se inició en 1872 y afectó a gran parte del territorio español. En el reinado de Alfonso XII, en 1876, acabó. Finalmente, el general Pavía dio un golpe de estado y disolvió las Cortes en 1874; además, un nuevo pronunciamiento restauró la dinastía de los Borbones, protagonizado por Martínez Campos.

Entradas relacionadas: