Peritonitis: Causas, Síntomas y Tratamiento Integral

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Definición

La peritonitis es la inflamación del peritoneo, la membrana serosa que recubre la cavidad abdominal y cubre las vísceras.

Es el resultado de una infección bacteriana, donde los microorganismos proceden de enfermedades del tubo digestivo, del aparato reproductor o de traumatismos. Otras causas comunes pueden ser la apendicitis, úlceras perforadas, diverticulitis o perforación interna.

  • Las bacterias más comunes incluyen E. coli, Klebsiella, Proteus, Pseudomonas y Streptococcus.
  • La inflamación y el íleo paralítico son efectos directos de la infección.

Epidemiología

  • Es una de las patologías más frecuentes a nivel mundial.
  • Tiene gran repercusión clínica.
  • Presenta una elevada morbimortalidad.

Factores de Riesgo

  • Diálisis peritoneal.
  • Enfermedades como: cirrosis, apendicitis, úlceras estomacales, diverticulitis, pancreatitis.

Fisiopatología

La peritonitis es causada por el flujo de contenido de los órganos de la cavidad abdominal, por lo regular, como resultado de la inflamación, infección, isquemia, traumatismo o perforación tumoral.

Ocurre una proliferación bacteriana, se presenta edema tisular y, en poco tiempo, se desarrolla un exudado de líquido. El líquido en la cavidad peritoneal se vuelve turbio, con cantidades elevadas de proteínas, leucocitos, desechos celulares y sangre.

La respuesta inmediata del tubo digestivo es la hipermotilidad, seguido pronto de íleo paralítico con una acumulación de aire y líquido en el intestino.

Manifestaciones Clínicas

  • Al principio, el dolor es difuso, que tiende a volverse constante y más intenso.
  • Abdomen doloroso a la palpación y distensión muscular rígida.
  • Íleo paralítico (consecuencia).
  • Anorexia, náuseas y vómitos.
  • Fiebre (indicador de infección).
  • Taquicardia.

Métodos Diagnósticos

  • Anamnesis y examen físico.
  • Recuento de leucocitos (elevado).
  • Electrolitos plasmáticos: alteración en los niveles de potasio, sodio y cloro.
  • Radiografía (RX) de abdomen: muestra aire, líquido y asas distendidas.
  • Ultrasonido: revela abscesos y acumulación de líquidos.
  • Tomografía Axial Computarizada (TAC) de abdomen: muestra formación de abscesos.
  • Aspiración peritoneal y cultivos: revelan infección e identifican el microorganismo.

Tratamiento

  • Reposición de líquidos, coloides y electrolitos plasmáticos (ELP): enfoque principal.
  • Administración de varios litros de solución isotónica.
  • Administración de analgésicos para el dolor.
  • Antieméticos para náuseas y vómitos.
  • Oxígeno (O2).
  • Administración temprana de antibióticos de amplio espectro.
  • Cirugía: extirpación quirúrgica, resección con o sin anastomosis, reparación y drenaje. Incluye la eliminación del material infectado y la corrección de la causa subyacente.

Entradas relacionadas: