Permanencia y Cambio: Organicismo vs. Mecanicismo en la Filosofía Griega

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

La Explicación de la Permanencia y el Cambio

El principal problema en el origen de la filosofía griega, para los llamados «filósofos presocráticos», fue cómo comprender el cambio y el devenir en el universo: si las cosas cambian, ¿qué son de verdad?

La multiplicidad y la contradicción penetran, de este modo, en el ser mismo de las cosas. Entonces, en la filosofía griega se plantea la pregunta sobre qué son las cosas de verdad, es decir, siempre, por detrás de sus muchas apariencias.

Para resolver esta cuestión, se apela a la raíz permanente e inmutable de las cosas que subyace bajo su multitud de aspectos, y que es superior a esa multitud y capaz de dar razón de ella. Por esto, lo verdaderamente interesante es la pregunta inicial de la filosofía: ¿qué es la naturaleza o el principio de donde emerge todo?

Con respecto al devenir, Aristóteles ofrece la explicación más elaborada. Para ello, acuña la doble relación entre materia y forma, y entre potencia y acto.

Aristóteles concibe el devenir o acontecer en el mundo como el proceso en el que la esencia, de la mera posibilidad o potencia, se transforma en algo real (acto) gracias a la forma.

El Organicismo

Aristóteles ofrece el primer gran modelo explicativo de la naturaleza comportándose como una totalidad orgánica, en la que cada una de las partes remite al todo, pues el todo es lo que las dota de sentido, a la vez que es irreductible a la mera suma de las partes. A esta teoría se la conoce como organicismo.

Según esta concepción, todo en el mundo es actividad y movimiento, pues el mundo es un conjunto de cambios de forma en un sustrato material subyacente, y, a la vez, una suma de transformaciones de lo potencial a lo actual.

Para Aristóteles, la armonía del mundo es esta sucesión de cambios de forma y de sucesivas actualizaciones de potencialidades, que solo es explicable si existe una 1ª sustancia cuya esencia es movimiento sin ninguna clase de potencialidad.

El Mecanicismo

El mecanicismo es la teoría opuesta al organicismo, y se desarrolló, sobre todo, en la época moderna a partir del pensamiento de Descartes, que concebía los cuerpos como máquinas, en estrecha relación con los avances de la ciencia moderna y muy ligado al determinismo.

Desde el punto de vista del mecanicismo, el mundo es un sistema de cuerpos en movimiento que funciona del mismo modo que una máquina.

El mecanicismo se opone a la hipótesis de una finalidad o teleología a la que la naturaleza tienda en última instancia, y desde él se afirma, en cambio, un determinismo riguroso que encadena los fenómenos de la naturaleza de acuerdo con el principio de causalidad.

El mecanicismo no solo ha sido una manera teórica de concebir los fenómenos que se estudian en la física, sino que, sobre todo a partir del siglo XVIII, ha constituido también un principio explicativo muy importante en otras ciencias, como, por ejemplo, la biología, la psicología e incluso la sociología.

Entradas relacionadas: