La Persona en la Filosofía: Conceptos y Perspectivas Ontológicas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Según el empirismo, no existen las sustancias; el único conocimiento válido es el conocimiento sensible. Sin embargo, con esta definición, no se diferencia la dignidad de una persona, no hay diferencia entre la persona y cualquier animal; por tanto, el concepto de persona se desvanece. Esta corriente llega a su culmen en el siglo XX con el materialismo, que defiende que el hombre es solo materia y que todo es materia, que captamos por los sentidos; y con el colectivismo, que alega que el ser humano es una pieza dentro del engranaje social, y que alguien es persona solo por la función que realiza en sociedad.

Tras la Segunda Guerra Mundial, se intenta recuperar la idea de persona, después de haber olvidado la dignidad de la persona. Aparece la corriente del personalismo para volver a poner a la persona en valor, cuyo máximo defensor fue E. Mounier, pero se abandona la idea tradicional de persona. La persona aquí se define como algo que se es en el sentido en el que todos tienen dignidad, pero la persona más bien se hace o se construye. Por tanto, hay una dimensión ontológica de persona y otra dimensión dinámico-existencial.

La Persona desde el Punto de Vista Ontológico

Desde el punto de vista ontológico, la persona es una relación entre dos elementos: cuerpo y alma. Exteriormente, se sabe que el hombre está hecho de materia, que es un cuerpo. Por otro lado, todos tenemos la impresión de que hay algo en nosotros no material: deseos, aspiraciones, sueños, temores… lo que llamamos alma.

La Relación Cuerpo-Alma: Diversas Interpretaciones

La relación entre estos dos elementos (cuerpo-alma) se interpreta de tres maneras:

  • Dualismo

    Defiende que el cuerpo y el alma son dos realidades que existen, y que son dos elementos que, aunque son independientes, están unidos. Esto es una unión accidental.

  • Monismo

    Alega que no hay dos realidades, sino que hay solo una. Hay dos tipos de monismo:

    • Monismo Materialista

      Todo lo que se siente viene en último término de algo material, como los sentimientos, que son producto de la actividad cerebral. La única sustancia del ser humano es la materia.

    • Monismo Espiritualista

      No hay prueba de que exista algo más aparte del pensamiento; solo existe la razón. Todo lo exterior es producto de mi pensamiento. La única sustancia del ser humano es la razón.

    • Monismo Panteísta

      Expone que Dios lo es todo, la realidad entera. También la persona es algo divino, por ser derivado de Dios.

  • Unidad Sustancial

    Cuerpo y alma son dos elementos inseparables de una misma sustancia. Así, el alma sería el principio de unidad y principio vital del ser humano. El cuerpo es la materia de la que el alma es la forma.

Entradas relacionadas: