Persona, Individuo y Valores: Un análisis filosófico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
1. ¿Cuál es la diferencia entre persona e individuo?
- Persona: Sujeto racional, libre y autónomo bajo el imperio de las leyes éticas.
- Sujeto susceptible de sus propias decisiones y de hacerse cargo de las consecuencias.
- Individuo: Hombre abstracto sin apegos ni comunidades naturales, Dios soberano en el corazón de una libertad sin dirección ni medidas.
2. Da una definición de responsabilidad moral
- Capacidad y obligación moral que tiene el sujeto de responder plenamente por los actos realizados.
3. ¿Cuáles son los elementos autónomos y heterónomos de la conciencia moral?
Heterónomos: educación y medio social.
Autónomos: razón práctica, intuición o sentimiento moral.
4. ¿En qué consisten las limitaciones de la corriente subjetivista de los valores?
- Hace depender los valores de los deseos y gustos subjetivos.
- No deja espacio para la determinación de auténticos valores.
- Desemboca en un relativismo axiológico.
5. ¿En qué consiste la corriente objetivista de los valores?
Logros:
- Encontrar un referente objetivo y firme para los valores, dotándolos de universalidad. Reconoce la existencia de una verdad valorativa independientemente de los desacuerdos originados por la diversidad de sujetos. Fundamento estable a la ética.
Limitaciones:
- Separa su contenido de la realidad concreta en la que actúan los humanos y no logran percibir el camino y evolución de los valores en la sociedad.
6. ¿Qué sugiere la posición intermedia de los valores?
- El valor surge de la relación entre el sujeto y el objeto. Los valores sirven de fundamento a las normas éticas y estas son situacionales.
7. ¿Cuáles son los logros del subjetivismo de los valores?
- Sitúa los valores en relación directa con el hombre.
- Logra vincularlos con la vida humana, histórica y concreta.
- Involucra al ser humano en la creación de los valores al negarles a estos la existencia en la metafísica.
8. ¿Cuáles son los valores vitales?
- De los nobles y de lo común, sano y malsano.
9. ¿En qué consisten los objetos ideales?
- Son aquellos de carácter abstracto, intemporales e inseparables. Por ejemplo, una idea o una fórmula matemática.
10. Menciona las características de los valores y explícalas
- Dependencia: no existen por sí mismos, necesitan un depositario en quien descansar, son como las cualidades de esos depositarios llamados bienes.
- Polaridad: los valores se presentan desdoblados en un valor positivo y el correspondiente valor negativo.
- Objetividad: no dependen de las preferencias individuales, sino que mantienen su forma de realidad más allá de toda apreciación y valoración.
- Cualidad: los valores son totalmente independientes de la cantidad y por eso no pueden establecerse relaciones cuantitativas entre las cosas valiosas.
- Jerarquía: el conjunto de valores ofrece una tabla general ordenada jerárquicamente.
11. ¿Cuál es la diferencia entre valores y bienes?
- Valores: no existen por sí mismos, necesitan apoyarse, plasmarse en realidades concretas llamadas bienes. Son entes inmutables de siempre y para siempre.
- Bienes: Objetos en los que se depositan cualidades valiosas y cambian de una época a otra.
12. Define el concepto de valor
- Entidades que existen idealmente, como objetos supraempíricos, atemporales, inmutables y absolutos.
13. Da una breve explicación de la crisis de los valores
- Se da la crisis cuando los valores elevados no se realizan o se postergan y no existe una conciencia de la dignidad humana.
14. Define qué es la justicia
- Principio normativo fundamental de la vida comunitaria, contribuye a dirimir los conflictos originados al fervor de la convivencia humana.
- Se vincula con la dignidad humana: distributiva, comunicativa, legal.
15. Define qué es la tolerancia
Respeto a las formas de pensar o actuar de otras personas, valor indispensable para la convivencia humana.