La Persona Social y la Solidaridad en la Doctrina Social de la Iglesia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Persona Social

La persona social, según la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), abarca las dimensiones del ser humano como individuo, como miembro de una comunidad y como ser social. La persona es constitutivamente social, basada en la subjetividad relacional. Como ser libre, reconoce la necesidad de integrarse y colaborar con sus semejantes para alcanzar su pleno desarrollo, uniéndose a ellos en el conocimiento y el amor.

Socialidad Humana

La socialidad humana es una tendencia natural que impulsa al ser humano a asociarse con el fin de alcanzar objetivos que exceden su capacidad individual. Desarrolla cualidades personales, en particular el sentido de iniciativa y responsabilidad. La formación de asociaciones y la colaboración para el bien común no deben ser obstaculizadas por el Estado, ya que la sociedad humana no es uniforme. Las sociedades como la familia son inherentes a la naturaleza humana, y la socialidad humana se realiza en grupos intermedios, con fines propios distintos de los del Estado. Estos grupos son indispensables para mantener la independencia de la sociedad.

DSI y Sociedad

La DSI considera a la sociedad como un conjunto de personas ligadas orgánicamente por un principio de unidad que las trasciende. La concepción orgánica sostiene que los seres humanos no están simplemente vinculados entre sí, sino que están unidos en un conjunto ordenado orgánicamente, con relaciones variadas según la diversidad de los tiempos.

Papel Humano en la Sociedad

La DSI no considera al ser humano como el único protagonista de la sociedad, sino que rechaza tanto el individualismo, que enfatiza la individualidad absoluta y olvida la sociedad, como el colectivismo, que reduce a la persona a un simple elemento dentro de un sistema y olvida su individualidad. El ser humano es un ser personal y social, que vive en sociedad y contribuye a su mejora.

Dimensiones de la Sociedad según la DSI

Horizontal

De la tendencia asociativa de las personas surge una entidad distinta y subordinada: cuanto más elementos contenga la dimensión horizontal, mayor será la posibilidad de desarrollo de la sociedad y viceversa.

Vertical

Considera el elemento del poder en relación con la sociedad. Cada país tiene una estructura particular, en sentido ascendente: municipio, provincia, región, gobierno central. El exceso de elementos controlados desde la dimensión vertical neutraliza las posibilidades de la sociedad.

Fundamento de la Solidaridad

La solidaridad es una derivación directa del concepto cristiano de persona: todo ser humano comparte el ser hijo de Dios, por lo que constituye una unidad que obliga moralmente a todos a la cohesión y al servicio mutuo. La premisa de la solidaridad es el reconocimiento de la interdependencia en la sociedad humana.

Relación Antropología Cristiana

La fe y la razón son las dos dimensiones de la solidaridad, que reflejan las realidades del ser humano como cuerpo y alma, y por tanto, las dimensiones espiritual y material. Ambas deben ser practicadas.

Solidaridad en Esferas del Ámbito Social

La solidaridad puede verse como un principio y una virtud. Como principio, es una norma que debe ordenar la sociedad para que sea beneficiosa para el ser humano. Debe darse en todos los órdenes sociales. Como virtud, es una actitud moral y social que impulsa la responsabilidad personal.

Solidaridad como Idea y Virtud

La solidaridad es la determinación de empeñarse por el bien común, para que todos seamos responsables de todos. Es una virtud humana, pero también una virtud cristiana, manifestación de la caridad y signo distintivo de los discípulos de Cristo.

Solidaridad en el Mundo Moderno

Nuestro mundo no es solidario, sino egoísta. Nuestra sociedad es individualista.

Antropología que Apoya Dicho Mundo

La antropología individualista y materialista apoya este mundo.

Traducción del Espacio Social

Tener una visión de la solidaridad pobre, sentimentalizada porque deja la solidaridad en manos de los sentimientos, individualizada, es una solidaridad que ha perdido su sentido. Esto muestra una realidad paradójica: existen dos realidades simultáneas y contradictorias, existe la globalización (creciente sentido de solidaridad entre los pueblos) pero a la vez, el índice de solidaridad práctica es mínimo. Los factores de insolidaridad son las pretensiones de lucro exclusivo, las ambiciones nacionalistas y los cálculos militaristas.

Solidaridad a Escala Internacional

El desarrollo integral del ser humano no puede darse sin el desarrollo solidario de la humanidad. La cuestión social ha tomado una dimensión mundial, es necesario acabar con el imperialismo internacional del dinero. Trabajar por la cuestión social debe ser un deber. No hay razón para reservarse el uso exclusivo de lo que supera las necesidades cuando a los demás les falta lo necesario.

Dignidad Humana

Dignidad significa valor. La persona tiene valor en sí misma. No somos objetos, no tenemos precio. La dignidad de la persona es una perfección intrínseca constitutiva que depende exclusivamente de su existencia. Es la persona la que está en la base de los actos de inteligencia, conciencia y libertad. Estos pueden faltar, sin que el ser humano deje de ser persona. Los planteamientos que limitan la condición de cualquier tipo de persona no son correctos. No se pierde la dignidad aunque se ejerza mal la libertad. Afirmación básica: dignidad de todo ser humano por su condición personal. En cada ser humano resplandece algo de la gloria de Dios = dignidad ante Dios y ante los hombres.

Entradas relacionadas: