Personajes y Estilo en el Romancero Gitano: Un Análisis Profundo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Personajes del Romancero Gitano
PERSONAJES: Representan el colectivo de la raza gitana. Se mueven por el amor, la envidia, el destino trágico, la ensoñación... La fatalidad, la violencia y la muerte están muy presentes. Hay desprecio a la autoridad, se sienten libres, pero su impulso los lleva a la tragedia. Personajes: niño, adolescencia, soltera, casada, monja, madre... Tres tipos de personaje: el hombre, la mujer y la culpa.
El Hombre Gitano
El hombre gitano: representa el instinto, la denominación y la pena. Instinto sexual desolado y ruptura de reglas. Antonito el Camborio: gitano verdadero, incapaz del mal. Representa el destino trágico del que no puede escapar.
La Mujer Gitana
La mujer: motivada por el deseo, la frustración y el dolor. La mujer sueña, ama, sufre, vive... acaba en frustración, tragedia y muerte. Soledad Montoya: (soledad) representa la frustración individual, la pena. Los pechos son símbolo de feminidad, atracción sexual y maternidad. "Monja gitana, casa infiel, San Gabriel..."
La Pena
La pena: Hilo conductor que se humaniza en cada personaje, la pena andaluza, la única pena real del libro.
Otros Personajes y Elementos Simbólicos
La luna: sigue el destino trágico del hombre. Se asocia a la muerte y al destino funesto. La guardia civil: representa lo civilizado, la ley y la norma. Es el personaje colectivo, represor. Lorca la rechaza (fuerza destructora): "Preciosa", "Sonámbulo"... La naturaleza: (como personaje) representa el mundo de contrastes: natural-sobrenatural, imaginación-realidad, objetividad-subjetividad. Hay personificación de elementos naturales. El gitano: representación del héroe trágico y mítico conducido a un trágico final.
Estilo del Romancero Gitano
Rasgos Estilísticos
Rasgos: 1) Conjunciones "y" o "que" con los que comienza. Carácter continuativo. 2) Comienzos in medias res. 3) Finales truncados. El poema se corta con un final abrupto. 4) Alternancia verbal: combinación de presente y futuro. La forma más abundante es el presente de indicativo. 5) Elipsis: frases sin verbo. 6) Repeticiones y paralelismos: enumeración e incisos explicativos. 7) Inclusión de diálogos y localización temporal y espacial: tarde, noche de Santiago, aurora.
Imágenes y Simbolismo
Las imágenes: Hay un universo simbólico que refleja una animación de la naturaleza o de las emociones y se refleja en las personificaciones. Las comparaciones y metáforas son abundantes.
Epítetos y Adjetivación
Los epítetos: La adjetivación produce efectos sonoros, táctiles y cromáticos. Hay adjetivación múltiple y se utiliza el adjetivo. Lorca utiliza un lenguaje original, directo, con poder evocador e imaginativo, a través de metáforas, imágenes, símbolos... Encontramos: gama de colores, sensación de tacto, imágenes del sentido del oído y del gusto.
Hipérboles
Hipérboles: (exageración) "300 rosas morenas, lleva tu pechera blanca".
Descripción y Narración
Descripción: El paisaje andaluz es el marco geográfico-histórico de los romances. Se describen los pueblos andaluces con sus iglesias, calles, plazas... Los interiores descritos con detalle también describen a la gente: a los hombres, la guardia civil, y a las mujeres.
Narración: Lorca reduce la anécdota, elimina detalles y destaca la entidad poética. A la narración se le suma la descripción y el diálogo.
Diálogos
Diálogos: Aparecen en casi todos los romances. Adoptan varias formas: entre personajes reales o fantásticos, entre poeta y personaje, como silogismo, como apóstrofe del poeta dirigido al personaje.