Personajes de Max y Don Latino en Luces de Bohemia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Los personajes de Luces de bohemia, responden a una variada tipología. En su intención de evocar la vida bohemia, Valle-Inclán introduce en la obra algunos personajes de la vida real, con su propia identidad (Rubén Darío) o bajo una ficticia: el caso más evidente es el del propio Max Estrella

También aparecen personajes reales por alusión: Maura, Romanones, Castelar… respondiendo al deseo de anclar la acción en la realidad de su tiempo, mientras que otros son puramente ficticios: la Pisa Bien, el Rey de Portugal, La lunares… y el Marqués de Bradomín, personaje de Valle-Inclán

Además, al estructurarse la obra en forma de itinerario, la galería de personajes refleja distorsionadamente la realidad marginal o elitista del Madrid de la época. Por una parte, las clases populares y, por otra, ejemplos de clases acomodadas, que, hasta cierto punto, vivieron el pasado de la bohemia ambos colectivos se expresan en una depuración o bien del habla popular madrileña, o bien en el registro culto propio de políticos, periodistas o escritores.

En el grupo de los personajes de ficción también hay que incluir a los arquetípicos o genéricos, los colectivos y hasta personajes animales: los de la librería de Zaratustra…

De los personajes de “Luces de Bohemia” dice Valle: “Son enanos, patizambos que juegan una tragedia”.

De entre todos estos, sobresalen el protagonista y acompañante.

El primero de ellos, Max Estrella es un personaje espléndido, mezcla de cobardía, vileza, egoísmo y momentos de grandeza. No se trata de un personaje noble precisamente, pero sí humano. Aparte de ser un personaje real ejerce a veces como portavoz del propio Valle.

Max es humano, tiene virtudes y defectos, no está exento de contradicciones. En Max hay una perpetua síntesis de humor y queja, orgullosa dignidad y mezquina indignidad conciencia de mediocridad y sentimiento de frustración. Ridículo o patético, furioso con la injusticia social, crítico, mordaz o profundo, tiene sentimientos hermosos de fraternidad hacia los oprimidos y ternura gratuita al tiempo que desatiende a su familia. Su ceguera no le impide ver el sufrimiento del pueblo y las injusticias proferidas por el poder de las que va concienciándose a lo largo de su periplo nocturno, especialmente en alguna escenas

A pesar de ser caracterizado como un héroe clásico se siente impotente ante la miseria intelectual y moral de España. Es, por tanto, un personaje complejo y contradictorio en suma. En él, Valle volcó, consciente o inconscientemente muchos rasgos de su compleja y extravagante personalidad.

La degradación de Max sintetiza el enfrentamiento de dos mundos: el de la bohemia como marginación voluntaria y el del poder indiferente y egoísta ante las penalidades del pueblo. Max es estafado por Zaratustra, engañado por don Latino, encarcelado, vende su dignidad al ministro. Incluso su muerte será confundida primero CON una borrachera y finalmente, en un anticlímax que pretende evitar la gloria de la tragedia

Don Latino, en cambio, encarna al antihéroe, y como tal es “la contrafigura de Max-Sawa”. Este personaje debe entenderse como un desdoblamiento de la personalidad del protagonista. Si Max representa la parte más noble, Don Latino es lo que en su vida hubo también de desengaño y sablazo. Animalizado como el perro lazarillo de Max, actúa al principio como escudero paródico del protagonista y es en definitiva el fantoche con que valle hace caricatura de la bohemia. Caracterizado con un lenguaje repleto de cultismos y, a la vez, coloquialismos y modismos madrileños. Don Latino es un tipo miserable, desleal, cínico, embustero, encanallado, insensible ante las penurias de Max. Llega robarle la cartera en el momento de su muerte e, irónicamente, este miserable es el personaje favorecido por la fortuna.

Por otra parte, también reúne varias personalidades simbólico-míticas

Entradas relacionadas: