Personajes principales y secundarios de la casa de Bernarda Alba
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB
Los personajes en La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda Alba es una obra de personajes
Exclusivamente femeninos: la mujer alcanza el máximo protagonismo
Y se erige en el centro del drama, pero la sombra del hombre gravita
Constantemente sobre la escena, acentuando las frustraciones, los
Deseos y la realidad de las mujeres. Frente a ellas los hombres gozan
De una libertad que les otorga la sociedad, especialmente en
Cuestiones de moral sexual. Son personajes no visibles, que
Permanecen fuera de la escena (los hombres del duelo, y por
Supuesto Pepe el Romano, catalizador del conflicto dramático) o son
Simplemente aludidos (el padre fallecido, Enrique Humanes, los
Jornaleros).
Entre las mujeres podemos definir distintos grupos de
Personajes según su importancia y las relaciones que establecen:
Principales/secundarios, madre/hijas (y ellas, a su vez, con sus
Propias interacciones), señoras/criadas. Todo este universo humano
Queda espléndidamente articulado en la estructura teatral que crea el
Autor, haciendo un uso magistral de los recursos de la escena, y del
Lenguaje caracterizador del diálogo. Pasamos a analizar estos
Personajes en su individualidad y en sus interrelaciones.
Bernarda, personaje central de la obra, se caracteriza por su
Espíritu tiránico y posesivo que llega a la violencia verbal y física
Contra sus hijas. Bernarda representa las convenciones morales y
Sociales, el papel tradicional de la mujer, el clasismo, pero, sobre
Todo, la autoridad y el poder, poder que queda simbolizado por un
Objeto: el bastón. Su carácter violento impregna sus propias palabras
Y expresiones, y se plasma en el dinamismo escénico del personaje,
Que contrasta con el estatismo de las hijas.
Precisamente las hijas conforman un grupo de personajes
Caracterizados por su respuesta a la imposición y tiranía de Bernarda.
En actitud de espera, pasan gran parte de la obra sentadas,
Entablando diálogos en los que construyen su individualidad como
Personajes, individualidad nítida en el caso de Adela, Martirio o
Angustias, sin duda desdibujada en Magdalena y Amelía. Pasamos a
Analizar sus diferencias:
Angustias es la hija mayor, heredera de una gran fortuna. Se
Encuentra reprimida y anhela la libertad, pero no se rebela contra su
Madre. La única salida a su férreo control es el matrimonio con Pepe
El Romano, visto como una liberación que verá frustrada por los
Acontecimientos.
Martirio es un personaje que posee dos rasgos importantes: la
Envidia hacia Adela y Angustias, y cierta rebeldía. Es la única hija,
Junto con Adela, que se enfrenta a Bernarda, aunque con el
Transcurrir de la obra termina por ponerse del lado de su madre,
Compartiendo su actitud represora y antivitalista. En Martirio se
Presencian dos pasiones contrapuestas: por un lado, el temor
Instintivo hacía los hombres, y por otro lado la frustración que le
Produce el tener que renunciar a ellos. Este conflicto interior le
Confiere una profunda carga psicológica, que le lleva a actuar de
Modo mezquino y cruel en el desenlace fatal de la obra, llevada de un
Rencor ciego.
Adela, la más joven, encarna la rebeldía. Es hermosa,
Apasionada y franca. Su vitalismo se manifiesta en el símbolo del
Traje verde, un deseo de libertad que le llevará a romper el bastón de
Su madre como símbolo de toda represión. Al final Adela se suicida
Por pensar que Pepe el Romano había muerto, trágico destino como
única salida posible del mundo asfixiante de la casa.
Magdalena se presenta como la única hija que siente de
Verdad la muerte de su padre, y la más compasiva. Es un personaje
Conformista que no se rebela y acepta la opresión de su madre.
Amelía es el personaje más desdibujado y se muestra
Resignada, medrosa y tímida.
María Josefa y La Poncia son dos personajes secundarios con
Cierta entidad en la obra:
María Josefa, madre de Bernarda, es un símbolo más que un
Personaje, un refuerzo intensamente poético de los núcleos
Dramáticos de la obra. En sus palabras se mezclan la locura y la
Verdad, convirtiéndose en portavoz de un anhelo común de libertad,
De espacios abiertos, de matrimonio y maternidad.
La Poncia, la vieja criada, presenta una relación ambivalente
Con Bernarda: se siente y es tratada como si fuera de la familia,
Aunque Bernarda no deja de mostrarle la distancia social que las
Separa. Esto provoca en La Poncia un rencor de años, que se refleja
En murmuraciones contra Bernarda y en la forma en la que incita, de
Modo turbio, a las hijas para que no dejen escapar el goce erótico.
Gran conocedora del alma femenina, sabe bien dónde puede
Desembocar la situación que se está gestando en casa de Bernarda, a
La que previene por su propio sustento. Es un personaje de gran
Fuerza dramática y vehemencia, reflejada en su forma de hablar.
Finalmente, podemos referirnos a otros personajes
Secundarios, como la criada, las vecinas y Prudencia, muy
Desdibujados y que adoptan en la obra una función coral