La Perspectiva Humanista en Sociología: Características, Desafíos y Dinámicas Sociales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Desde una perspectiva humanista, la ciencia se concibe como un sistema de proposiciones o afirmaciones sobre el mundo, lógicamente interconectadas y construidas a partir de la observación de los hechos. Se fundamenta en el conocimiento material, colectivo, y se apoya en herramientas como encuestas y estadísticas. Busca datos generales y objetivos, con un marcado carácter empírico en la exploración de una realidad observable y comparativa.

Características Centrales de la Perspectiva Humanista

  • Se toma muy en serio la subjetividad y creatividad humana.
  • Considera profundamente las experiencias humanas (como sentimientos, emociones, etc.).
  • Posee un talante natural que permite acercarse a estas experiencias con cierta empatía o de un modo más intimista.
  • Los sociólogos son conscientes de que pueden contribuir a reducir los niveles de opresión, explotación e injusticia, promoviendo sociedades más justas, igualitarias y creativas.

Conceptos Relacionados con el Enfoque Humanista

Este enfoque se centra en:

  • Los sentimientos.
  • La participación en la humanidad.
  • Un punto de vista emocional.
  • El estudio del individuo.
  • Una perspectiva más directa.
  • Las relaciones interpersonales.

Desafíos de la Perspectiva Sociológica

La aplicación de la perspectiva sociológica enfrenta varios problemas inherentes:

  • La sociología es parte de un mundo en constante transformación, ya que las sociedades están cambiando continuamente.
  • Los sociólogos son parte de la sociedad que estudian, lo que implica que son parte del objeto de estudio.
  • El conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad y, por ende, del conocimiento que esa sociedad tiene de sí misma.

Aportes sobre Problemas Sociales (Según Camilo)

Algunos problemas sociales identificados incluyen: migración, discriminación, pobreza y discriminación de género. Para abordarlos, se sugiere adoptar estrategias como:

  • Observar el problema.
  • Dar un paso atrás (mirar las cosas desde un ángulo diferente).
  • Analizar el problema social objetivamente, sin involucrar los sentimientos.

Estática Social y Dinámica Social: Pilares de la Comprensión Sociológica

La Estática Social estudia los mecanismos que permiten a la sociedad permanecer unida y mantener su cohesión. Por otro lado, la Dinámica Social se enfoca en el cambio y las transformaciones sociales.

El objetivo de estos dos pilares es explicar cómo es y cómo funciona la sociedad. Para ello, se suele dividir la historia de la humanidad en tres fases principales:

  1. Primera Fase: Edad Media – Caracterizada por la Teología.
  2. Segunda Fase: Renacimiento – Dominada por la Metafísica.
  3. Tercera Fase: Fase Científica – Centrada en la naturaleza en sus propios términos, sin recurrir a intervenciones divinas o sobrenaturales, como lo demostraron figuras como Copérnico, Galileo y Newton.

Entradas relacionadas: