La Perspectiva Sociológica de Giddens: Mirada, Sentido Común y Construcción Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Preguntas Originales

1. ¿Qué implica según Giddens el desarrollo de una “mirada sociológica”? Relacione con el sentido común y la naturalización de los fenómenos sociales.

2. Relacione los conceptos de estructura, reproducción y transformación social que desarrolla Giddens.

Desarrollo de la "Mirada Sociológica" (Respuesta a Pregunta 1)

El desarrollo de una “mirada sociológica”, según Anthony Giddens, implica el análisis de la conducta humana atendiendo a preguntas tales como: ¿Por qué los humanos hacemos lo que hacemos? Implica abordar una perspectiva no individual o individualista (es decir, evitando miradas psicologistas), sino más bien analizando la sociedad en su conjunto. El individuo es una construcción social y la sociedad no puede existir si no hay interacción entre los individuos.

La interacción continuada entre los individuos da lugar a la construcción de regularidades, normas y representaciones compartidas, las cuales acaban por asumirse como naturales. Es por eso que la Sociología tiene que intentar desvelar esas cosas que parecen “naturales”, dando cuenta de los mecanismos de construcción social de estos elementos. Como podría decir Vincent Marqués: Nada es natural, todo son construcciones sociales.

Ante este desafío teórico y cognoscitivo, el sociólogo debe apelar a la Imaginación Sociológica. Se trata de una “actitud mental” –como podría decir Durkheim– en la que la realidad social pueda ser pensada desde un punto de vista totalmente diferente: ¿Qué le hacemos a la sociedad y qué nos hace la sociedad a nosotros? La Imaginación Sociológica, en tanto descentra el análisis por fuera del sentido común y la naturalización del mundo social en que vivimos, permite comprender la diversidad y comprender al otro y su contexto.

Giddens habla del sentido común como una forma de conocimiento. Los hallazgos de la sociología alteran y a la vez contribuyen a nuestras creencias de sentido común acerca de nosotros mismos y los otros. El sentido común es lo que la mayoría cree en tanto un aspecto natural o social. No siempre los hallazgos sociológicos contradicen las concepciones del sentido común; de hecho, la idea de sentido común muchas veces suministra intuiciones sobre el comportamiento social. Por eso, el sociólogo debe estar dispuesto a preguntarse con respecto a cualquiera de nuestras creencias sobre nosotros mismos. Podríamos destacar entonces una norma del conocimiento sociológico, donde este pretende tomar distancia de los objetos de estudio, ser objetivo.

Vincent Marqués considera que hay que “desnaturalizar lo social”. Lo social no es natural; es decir, todo lo que acontece a nuestro alrededor (las cosas, los comportamientos, las acciones, las relaciones e instituciones) y que forma parte de nuestra vida cotidiana no es natural. Creemos que lo es debido a que, gracias al proceso de socialización, lo tenemos internalizado, considerado como biológico. Desde que nace, el hombre queda expuesto al proceso de socialización, el cual tiene que ver con la influencia y conocimiento que el hombre incorpora a través de la sociedad y que asume como “natural”.

Los sucesos y objetos que forman parte del mundo social, a diferencia de los que forman parte del mundo natural, guardan entre sí relaciones de significado que los vuelven relevantes para los grupos humanos. Pero no todas las cosas que pueblan el mundo constituyen por necesidad la “realidad” de una sociedad; sólo a través de una asignación de significado las cosas se convertirán en objetos mentales para los hombres, que entonces considerarán real lo que logran pensar.

Marqués propone una pequeña narración sobre la vida de Timoneda, mediante la cual intenta explicar que cada grupo tiene sus propias pautas de “normalidad”; es decir, que lo que para una sociedad es normal, puede no serlo para la otra. Por lo tanto, se puede decir que lo “normal” (o natural) es lo que hace la mayoría y que el término de “normalidad” es relativo (depende del contexto). Además, Marqués dice que aún la satisfacción de nuestras necesidades biológicas más elementales (como comer, dormir, reproducirse, etc.) son productos sociales; es decir, que la forma en que los llevamos a cabo es cultural.

Estructura, Reproducción y Transformación Social (Referente a Pregunta 2)

Nota: El texto original proporcionado no incluía el desarrollo de la respuesta para esta segunda pregunta.

Entradas relacionadas: