Perspectivas y Acotación en Dibujo Técnico: Fundamentos y Técnicas
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Las perspectivas se obtienen como resultado de proyectar la imagen de un objeto sobre un plano oblicuo a él. Los distintos tipos de perspectiva dependen de la inclinación de ese plano de proyección.
La representación caballera o axonometrica mantiene las medidas de líneas y ángulos en uno de los planos (normalmente el alzado, aunque también puede hacerlo en la planta), y el eje perpendicular a ese plano se representa formando una inclinación a él.
La perspectiva isométrica se obtiene al proyectar la figura sobre un plano equidistante a los tres ejes, de manera que las medidas no varían en ninguno de ellos, pero todos los ángulos de la pieza se deforman.
Acotación
Acotar: consiste en expresar las medidas reales de un objeto en el plano, de modo que su lectura e interpretación sean sencillas.
Elementos de la Acotación
- Líneas de cota: Son líneas paralelas a la arista que se quiere acotar y de longitud igual a ella. Se sitúan en el exterior de la figura.
- Líneas auxiliares de cota: Son perpendiculares a la línea de cota. Su función es delimitar los extremos de esta.
- Líneas de referencia de cota: Indican una nota explicativa en los dibujos.
- Símbolos de final de cota: Cierran las líneas de cota. Se representan con una punta de flecha.
- Cifras de cota: Números que expresan en milímetros la longitud real de la medida acotada. Se sitúan en el centro de la línea de cota y se escriben en paralelo a dicha línea.
- Símbolos: Se utilizan delante de la cota cuando se desea indicar que la medida se refiere a una longitud especial.
Normas de Acotación
- Todos los elementos de la cota se deben trazar con una intensidad y un grosor menores que los de las aristas de la pieza.
- No se pueden utilizar las aristas de la pieza como líneas de cota.
- No es necesario acotar todas las longitudes de la pieza, sino tan solo las imprescindibles.
- Las líneas de cota o auxiliares no deben cruzarse entre sí.
- Las cifras utilizadas para las cotas deben ser homogéneas y disponerse en el centro de las líneas de cota.
- Si las flechas o la cota no caben sobre la línea de cota, se ponen fuera de ella.
- Los ángulos se acotan con un arco de circunferencia, indicando los grados que abarca.
- Los radios y diámetros se acotan poniendo su medida sobre ellos y añadiendo una flecha en los puntos que tocan la circunferencia que definen.
Instrumentos de Medida
- Regla graduada: Permite medir o marcar con precisión milimétrica segmentos dibujados en un papel.
- Metro de costura: Al ser flexible y adaptable a curvas, se utiliza para medir contornos y longitudes de perímetros en cuerpos curvos.
- Metro de carpintero: Se emplea para medir piezas de madera, ya que, al ser extensible, resulta cómodo.
- Cinta métrica o flexómetro enrollable: Se usa para longitudes de hasta 30m. Las más usuales son rígidas de 2m a 5m.
Calibre o Pie de Rey
El calibre está formado por una regla fija graduada en milímetros y un cursor o corredera que se desliza sobre ella. Entre ambas forman una boca que marca el 0 cuando está cerrada del todo y con la que se pueden medir longitudes y diámetros exteriores. Sobre el cursor está impresa una escala llamada nonio, dividida en n partes iguales, que equivalen exactamente a n-1 divisiones de la regla principal. El grado de apreciación de un calibre es el cociente entre la mínima división de la regla y el número de divisiones del nonio.
Método Compositivo
- Situamos las vistas en el sistema de coordenadas.
- Trazamos una cuadrícula tridimensional trazando paralelas a los ejes y buscando vértices comunes y trazando aristas.
- Borramos lo que sobre.