Perspectivas y Características de la Comunicación: Un Enfoque Relacional y Simbólico
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Las Dos Perspectivas de la Comunicación
Hay dos grandes perspectivas que reúnen todas las definiciones posibles de comunicación. No son absolutamente distintas: la relacional es más amplia e incluye a la simbólica, que es una especificación de aquella.
Perspectiva Relacional
Comunicación es cualquier tipo de relación, sea del tipo que sea. El contacto pone en comunicación los objetos entre sí, y la comunicación es ese contacto. Se trata de un modo de considerar la comunicación sumamente general y que abarca muchas cosas: humanos, animales, máquinas... La clave es el receptor. Lo importante es la interpretación que se hace desde el final del proceso.
Perspectiva Simbólica
Comunicación es una relación en la que se comparte un contenido cognoscitivo (conocimiento). Su fin es significar algo. La llamamos simbólica porque ningún contenido puede ser transmitido si no es por medio de una representación. Se trata de un concepto de comunicación bastante más definido que el relacional, aunque todavía muy amplio.
Es humana, ya que solo el hombre es capaz de almacenar y compartir ese conocimiento. Se comparte a través de los símbolos. Es un conocimiento inmaterial (realidad material que, una vez que el hombre la conoce, pasa a ser una realidad inmaterial en conocimiento del hombre). Lo que materializa el conocimiento del hombre son los símbolos. Las cosas materiales se perciben sensorialmente. En la perspectiva simbólica tiene que haber dos elementos humanos que compartan el conocimiento.
Acción que tiene como finalidad significar (origen). El hombre realiza acciones siempre con un fin, comprende cuál es la finalidad de su acción. El peso está en la intención.
Ambas pueden ser útiles, pero solo aceptando que la comunicación es coherente y comprensiva. Por eso, la perspectiva simbólica es de especial utilidad para la conceptualización de la comunicación. La comunicación es, efectivamente, un contacto, pero un tipo de contacto determinado. La comunicación tiene que ser una interacción que tenga como finalidad que lo expresado sea comprendido por el otro, y que este efectivamente comprenda lo que significan tanto la acción como su contenido expresivo.
Las Características de la Comunicación
Comunicar es compartir sin pérdida (lo que se comparte en la comunicación se sigue poseyendo, no se pierde). La comunicación exige la existencia de aquel con quien se comparte y la capacidad de transformar la realidad en conocimiento expresable para que pueda ser compartido (capacidad de producir símbolos). Lo compartido es conocimiento. Son 5 las características esenciales en la comunicación:
- Es humana: La comunicación requiere libertad (algo humano). Si lo compartido es conocimiento, la comunicación solo puede ser humana, ya que la capacidad de materializar este conocimiento solo la tiene el hombre.
- Es social: Hay dos unidades comunicativas (origen y destino), siendo acto recíproco de expresión (origen) e interpretación (destino). La comunicación siempre está orientada a otro, a afectar con un conocimiento a alguien distinto a mí.
- Es referencial: Compartimos conocimiento, realidad cognoscible percibida de manera similar, con un código compartido y una cultura común. Al comunicar, se comparte el mundo físico, puesto que las realidades físicas pueden tenerse en la mente en forma de conocimiento. Esto implica que existe un mundo común objetivo, dotado de entidad metafísica y cognoscible. Por eso, la comunicación es referencial. El conocimiento que compartimos hace referencia a la realidad; por lo tanto, la realidad existe y se puede conocer.