Perspectivas Clave para Comprender la Realidad Social

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

El Análisis de la Realidad como Determinación de Necesidades

Este análisis es considerado un proceso en dos etapas: la identificación de problemas y la determinación o estudio de necesidades. Esta necesidad se define en función de los recursos y medios disponibles en un momento concreto para afrontar un problema.

La determinación de necesidades no solo establece los objetivos, sino también las prioridades. Además, exige procesos heurísticos de comparación entre:

  • Distintas variables (contextos)
  • Situación actual (meta/objetivos)
  • Comparación con indicadores específicos.

El Análisis de la Realidad como Investigación-Acción

Este análisis puede ser definido como el estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma (investigación desde y para la práctica, pretendiendo un cambio de la realidad).

Existen diferentes aspectos de la investigación-acción según dos autores:

  • Según Pérez Serrano, la investigación-acción es un proceso sistemático de carácter educativo que propone un cambio de la práctica, de las actitudes del investigador y de la intervención social. Supone la colaboración de los diferentes grupos implicados en una situación o problema social, la reflexión de la participación de los diferentes sectores afectados sobre sus actitudes y modo de actuar, y una metodología que permite la utilización de distintas perspectivas metodológicas y de diferentes técnicas de investigación.
  • Según Gabarrón y Hernández, la investigación-acción es la acción transformadora de la realidad. Supone la producción de conocimientos disponibles y generados por la población, y la participación de la población y los grupos en el proceso de transformación de la realidad y producción de conocimientos.

El Análisis de la Realidad como Evaluación

La evaluación consiste en, una vez identificado el problema, determinar las necesidades, investigar las variables que afectan a un problema y las relaciones entre recursos y necesidades, y por último, contrastar y valorar estos resultados a partir de un criterio.

Este concepto se utiliza en dos ámbitos:

  • La evaluación de programas: tiene una función de control externo o supervisión, donde el análisis de la realidad se dirige a un programa de intervención, evaluándose el proyecto de intervención, su ejecución y sus resultados (su objetivo es el programa).
  • La evaluación en educación: se entiende como la valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje en la cual se implica el educador y el alumno, realizándose conforme a criterios o normas.

Entradas relacionadas: