Perspectivas Clave en la Evaluación de Programas y Políticas Públicas
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Principales Enfoques y Teorías en la Evaluación de Programas
La evaluación de programas y políticas públicas es un campo dinámico que se nutre de diversas perspectivas teóricas y metodológicas. A continuación, se presentan las contribuciones de pensadores clave que han moldeado la comprensión y práctica de la evaluación.
Fetterman: Evaluación para el Empoderamiento
Michael Fetterman propone la Evaluación para el Empoderamiento, un enfoque participativo que busca fortalecer las capacidades de las comunidades para evaluar y mejorar sus propios programas. Sus fases de desarrollo son:
- Formación: Capacitación de los participantes en principios y métodos de evaluación.
- Facilitación: Apoyo continuo para que los grupos lideren su proceso evaluativo.
- Apoyo-Defensa (Advocacy): Promoción de los hallazgos y acciones resultantes de la evaluación.
- Iluminación: Generación de conocimiento y comprensión profunda sobre el programa.
- Liberación: Empoderamiento de los participantes para tomar decisiones informadas y autónomas.
Monnier: El Modelo de Evaluación Pluralista
El modelo de evaluación pluralista, propuesto por Alain Monnier, subraya que las políticas públicas innovadoras siempre requieren de la negociación. Según Monnier, el dispositivo de evaluación debe cumplir, al menos, tres papeles esenciales:
- Ser un instrumento de observación que permita percibir mejor la realidad.
- Ser un instrumento de medida de los fenómenos sociales.
- Ser un instrumento para ajustar las expectativas a la realidad.
Scriven: La Evaluación como Ciencia de la Valoración
Michael Scriven es conocido por distinguir entre evaluación formativa y evaluación sumativa. Profundiza en la idea de la evaluación como una ciencia de la valoración. Para Scriven, un programa será considerado bueno si satisface las necesidades más importantes de la población, enfatizando la importancia de minimizar el sesgo al formular juicios de valor. Sostiene que no se deben evaluar los programas únicamente en función de los objetivos de sus responsables, sino que las evaluaciones deben centrarse en los efectos que deben producirse para alcanzar las necesidades fundamentales, sin limitarse a los objetivos iniciales. Propone un proceso de valoración que incluye:
- Determinar criterios claros.
- Establecer los niveles de rendimiento esperados.
- Medir el rendimiento real del programa.
Campbell: Teoría de la Causación y Validez Interna
Donald Campbell, pionero en la metodología de investigación, desarrolló la Teoría de la Causación. Su enfoque no busca predecir de forma absoluta una variable dependiente, sino estimar el impacto marginal de una variable independiente a través del proceso de aleatorización. Campbell prioriza la validez interna, asegurando que los cambios observados sean realmente atribuibles a la intervención.
Weiss: Incompatibilidad entre Investigación y Programación Social
Carol Weiss señaló una incompatibilidad básica entre la investigación social y la programación social. Para Weiss, la prioridad en el contexto de la intervención social no es la investigación per se, sino el programa y su efectividad.
Wholey: Evaluación para la Gestión Pública
Joseph Wholey destaca la necesidad de que los directivos y gestores públicos evalúen sus programas con el objetivo de encontrar maneras de gestionarlos mejor. Propone cuatro tipos de estudio fundamentales para este fin:
- Análisis de Evaluabilidad: Determinar si un programa está listo para ser evaluado.
- Evaluación Rápida: Obtener información oportuna para la toma de decisiones.
- Control de Resultados: Monitorear el progreso y los logros del programa.
- Evaluación Intensiva: Un examen profundo y detallado del programa.
Rossi: Evaluación Total y Tipos de Actividades
Peter Rossi, junto con otros colaboradores, introdujo la idea de la evaluación total, la evaluación a la medida y la evaluación sobre modelo teórico. Rossi propone tres tipos de actividades esenciales en el proceso evaluativo:
- El examen de la conceptualización y del diseño de una intervención.
- El control de la implementación de un programa.
- La valoración de la utilidad del programa.