Perspectivas Clave en la Intervención Psicosocial: Sistémico, Psicodinámico y Ayuda Mutua
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
Modelo Sistémico: Interacciones y Cambio
El Modelo Sistémico se centra en el estudio y la intervención sobre las relaciones familiares y sociales. Es aplicable a individuos, parejas o grupos.
Características del Modelo Sistémico:
- Toda conducta es comunicación; por ello, es fundamental analizar las interacciones que se dan dentro del grupo.
- La unidad de estudio es el sistema: la conducta de un individuo no se comprende sin la del resto del grupo.
- Se basa en el cambio personal aquí y ahora. Es crucial destacar cómo se mantienen los problemas en el tiempo, no basta solo con la toma de conciencia.
En el siglo XX, este modelo de terapia se expande a las familias, concebidas como un sistema integrado por relaciones, abierto (con subsistemas y suprasistema), donde se repiten pautas de actuación al enfrentarse a problemas, y natural (con necesidades físicas, psicológicas y sociales).
Principios de Intervención Familiar Sistémica:
- La intervención se dirige especialmente a las transacciones internas.
- El sistema está en constante movimiento.
- Cada familia es única y cada miembro conoce la suya.
Rol del Trabajador Social en el Enfoque Sistémico:
El trabajador social busca crear nuevas soluciones y alternativas al problema. Debe estar atento a las conductas que refuerzan el problema, modificándolas por otras más adecuadas. Para ello, es fundamental considerar las relaciones que surgen de las interacciones grupales y utilizarlas para intentar cambiar el comportamiento. Si no se actúa, todo se repite, cayendo en el círculo hermenéutico. Es necesario buscar nuevas formas de actuar para percibir las situaciones de otra manera. La intervención grupal tiene como objetivo modificar el significado de las creencias que operan dentro del mismo. La conducta es comunicación; es preciso actuar para modificar la comunicación errónea. La entrevista inicial y el diagnóstico son cruciales.
Modelo Psicodinámico: Exploración del Inconsciente
El Modelo Psicodinámico se enfoca en la exploración de los sentimientos y conflictos, tanto inconscientes como conscientes, arraigados en el pasado.
Características del Modelo Psicodinámico:
- La exploración de sentimientos y conflictos, tanto inconscientes como conscientes, arraigados en el pasado.
- Es un modelo no directivo.
- No se centra en enseñar habilidades concretas; busca la liberación de problemas pasados, reviviéndolos y procesándolos.
- Permite ver estos conflictos desde la actualidad.
Este modelo se centra en el psicoanálisis. Según Freud, el origen de muchos conflictos se encuentra en la niñez. El niño puede presentar conflictos de ansiedad o inseguridad ante las expectativas de su entorno, especialmente de sus padres. Aunque es algo inconsciente, genera malestar. Desde la perspectiva actual, la terapia psicodinámica aborda estos conflictos inconscientes y no solo sus síntomas, ya que se considera que los primeros tienden a repetirse a lo largo de la vida en nuestra interacción diaria. Existen varios modelos dentro de la psicodinámica: algunos centrados en el yo, otros en la aplicación del psicoanálisis a los trastornos de la personalidad o la psicosis, y otros que lo aplican de forma parcial. Las modalidades más utilizadas son las psicoterapias breves y la combinación de la orientación psicoanalítica con la cognitiva.
Rol del Trabajador Social en el Enfoque Psicodinámico:
Se recomienda que el profesional acuda a un terapeuta para su propio proceso. Una vez que ha experimentado este proceso y comprende su propia dinámica, puede aplicar los principios en el grupo. Dos principios clave son:
- Regla de la abstinencia: Comportarse como un espejo del grupo y de cada participante, evitando dar respuestas de comprensión o simpatía excesivas.
- Regla de la atención flotante: No dar prioridad a ningún miembro del grupo. Si es necesario, se debe derivar a otro profesional.
Ayuda Mutua: Apoyo y Solución Colaborativa
Es importante diferenciar la Ayuda Mutua de la autoayuda (que es autónoma y sin duración preestablecida).
Características de la Ayuda Mutua:
- Todos los participantes tienen derecho a participar, aportar información y gestionar las interacciones.
- Es un proceso que admite diversas dinámicas y está orientado a un resultado. Sus dimensiones clave incluyen: compartir información, apoyo mutuo y solución de problemas.
- Busca ayudar a las personas en su propio ambiente.
- Cada miembro del grupo habla en primera persona.
- Se busca un equilibrio, flexibilidad y evaluación continua (equilibrio entre estructura y flexibilidad, fomentando también la creatividad).
- El estilo de participación es libre (aunque a veces puede posponerse).