Perspectivas Críticas sobre la Democracia: Schumpeter, Elitismo y Burocracia
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
Schumpeter: Burocracia y Crítica a la Noción Clásica de Democracia
La relación entre **Socialdemocracia**, **democracia** y **burocracia** según Schumpeter: la **burocracia** no es una amenaza ni para la socialdemocracia ni para la democracia; en ambos casos se requieren los servicios de una **burocracia** bien formada, de buena reputación y tradición.
Otra noción de democracia: las nociones de **soberanía popular**, **bien común** o **voluntad general** son irracionales e incluso políticamente peligrosas. El **electorado** es débil, incapaz de hacer nada decisivo. Diferencia entre **estado soberano** y **pueblo soberano**: el **liderazgo** del pueblo no puede ser más que un productor de gobierno, un mecanismo para seleccionar a los hombres que son capaces de decidir. Se busca reducir la **participación** al mínimo necesario para legitimar el derecho a gobernar de **elites políticas** rivales. La democracia es una fuente de **legitimidad** de la elite gobernante.
Democracia Clásica versus Democracia Moderna (Schumpeter)
Rechazo de la **doctrina clásica de democracia**. Crítica de los conceptos de:
- Bien común: existen distintos valores y siempre habrá diferentes interpretaciones del mismo.
- Voluntad general: construcción social que tiene poco de independiente o racional. Las decisiones de organismos no deseables pueden ser más aceptables para las personas que muchas decisiones democráticas.
El pueblo es el productor de los gobiernos, un mecanismo para seleccionar los hombres capaces de tomar decisiones.
Visión Tecnorática de Schumpeter
La diferencia entre la **democracia** y otros sistemas de gobierno radica en el **método de selección de los líderes políticos**, la permanente **lucha por los votos**, la exaltación del valor de la **competencia**. El **método democrático** tiene 2 virtudes:
- Privilegia a los competidores astutos y capaces para el **liderazgo político**.
- La **periodicidad de las elecciones** y el desgaste de una lucha sirve de obstáculo a los excesos del **liderazgo político**.
La **persuasión** sustituye a la **deliberación**.
Elitismo Contemporáneo: La Perspectiva de C. Wright Mills
El **elitismo contemporáneo** tiene su origen en el debate entre **elitistas** y **pluralistas** en los años 1940-50, cuyo protagonista fue **C. Wright Mills**. Su **teoría** distribuye el **poder** en 3 niveles:
- Los que dominaban las principales **jerarquías institucionales** de la sociedad actual.
- **Niveles intermedios**, donde encontramos **intereses en pugna**.
- Una **sociedad de masas** políticamente fragmentada.
La creciente **centralización del poder federal** había ido acompañada de una decadencia del papel del **político** y de una mayor importancia de **agentes políticos del exterior** procedentes de las **corporaciones económicas**.