Perspectivas Críticas en Gestión Empresarial: Fundamentos de los CMS y el Capitalismo Corporativo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Planteamientos Fundamentales de los Critical Management Studies (CMS)

Los Critical Management Studies (CMS) representan una nueva vía de aproximación a la realidad organizacional en los estudios empresariales. Esta corriente realiza aportaciones esenciales al estudio de las organizaciones y la gestión empresarial.

Fundamentos Clave de los CMS:

  • Origen:

    Su origen se sitúa en el Reino Unido, en la década de 1990, y en el seno de las escuelas de negocios (business schools). La crítica a la gestión empresarial surge y prospera precisamente en los entornos donde se forman a los gestores.

  • Marco Teórico:

    Es inherentemente crítico y multidisciplinar, empleando para ello aproximaciones neomarxistas y postestructuralistas.

  • Preferencia por Metodologías Cualitativas:

    Se emplean diversas perspectivas metodológicas, con una clara tendencia hacia enfoques críticos, reflexivos y cualitativos.

  • Temática Distintiva de los CMS:

    La identidad y la subjetividad son elementos esenciales a partir de los cuales se estudia una amplia gama de temas organizacionales.

  • Institucionalización:

    Se observa una institucionalización creciente de la corriente en cauces relativamente definidos.

  • Desnaturalización como Estrategia Crítica:

    Los CMS pretenden desmontar el entramado edificado por la teoría managerial durante el siglo XX, que buscaba presentar como "naturales" y "verdaderas" en sí mismas concepciones y procedimientos organizacionales.

  • El Management como Desempeño Político:

    Los autores de los CMS sostienen que la gestión empresarial es esencialmente política.

  • Intencionalidad Emancipatoria:

    Los CMS perfeccionan la sensibilidad ante las formas más sofisticadas de sojuzgamiento (raza, género, entre otros, son temas privilegiados). Existe una intención manifiesta de identificar las formas de conocimiento opresivo que se transforman en prácticas opresivas.

Capitalismo Corporativo u Organizado

Este modelo se refiere a un mercado libre o mixto, caracterizado por el predominio de las corporaciones jerárquicas y burocráticas, legalmente obligadas a obtener beneficios.

  • Capitalismo Monopolista:

    Es un tipo de capitalismo corporativo donde el Estado es utilizado en beneficio de los intereses de las empresas dominantes.

  • Relación Política-Economía:

    Se instaura una peculiar relación entre política y economía, donde se negocian formas de lealtad y consenso, funcionando el corporativismo como un canal de legitimación del modelo capitalista.

  • Separación Propiedad y Control:

    Existe una clara separación entre la propiedad y el control de las empresas.

  • Crecimiento de la Clase de Servicios:

    Se observa un crecimiento de la clase profesional, gerencial y administrativa.

  • Dominio Sectorial:

    Predominio de la industria manufacturera y extractiva.

  • Concentración de Capital:

    Concentración y centralización del capital industrial, comercial y bancario.

  • Cultura y Tecnología:

    Una vida cultural separada por la tecnología y sus oponentes.

  • Concentración Urbana:

    Concentración de la gran industria en los centros urbanos.

Entradas relacionadas: