Perspectivas Críticas: Nietzsche y Marx sobre Filosofía, Moral e Historia
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Características de la Filosofía de la Sospecha
La Filosofía de la Sospecha se caracteriza por:
- La crítica a la filosofía de la antigüedad.
- La crítica a los ideales de la racionalidad humana.
- La búsqueda de un nuevo camino de la vida.
- La búsqueda de libertad.
Elementos Clave de la Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental
Friedrich Nietzsche desarrolló una profunda crítica hacia la cultura occidental, abarcando la filosofía, la religión y la moral. Sus principales puntos son:
La Filosofía
La crítica de Nietzsche se dirige a la metafísica básica de la filosofía tradicional, especialmente la creada por Platón. Esta filosofía afirma la existencia de un mundo absoluto, lo cual, según Nietzsche, considera al ser como algo estático e inmutable, negando la vida y su constante devenir.
La Religión
Según Nietzsche, la religión nace del miedo y del amor que el hombre tiene de sí mismo, así como de su incapacidad para asumir su propio destino. Argumenta que la religión lleva a la alienación del hombre, puesto que solo fomenta valores mezquinos y contrarios a la afirmación de la vida.
La Moral
Nietzsche estaba convencido de que los valores tradicionales habían perdido su poder en las vidas de las personas. Consideraba que estos representaban una moralidad de esclavos, creada por individuos débiles y resentidos que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo, en lugar de la voluntad de poder y la autoafirmación.
Interpretación de la Historia según Marx
Karl Marx interpreta la historia a través de la materia, entendida como un proceso dialéctico. Este proceso se presenta en etapas que llevan a la praxis, como son la afirmación, negación y superación. La historia se expresa a través de las luchas sociales, y la sociedad humana está intrínsecamente ligada a sus condiciones materiales. Marx sostiene que la historia es capaz de hacer coincidir su dialéctica con la dialéctica de lo real histórico, y que los fundamentos y la orientación de la revolución surgen del movimiento del propio real.
Conclusión sobre la Genealogía de la Moral
La moral cristiana, desde la perspectiva de Nietzsche, no es más que un engaño de los débiles y decadentes para imponer su dominio. Desde la negación de la vida, la moral cristiana ha fabricado sus propios valores y los ha hecho pasar por los únicos y auténticos.
En conclusión, el intento de Nietzsche no es el de fundamentar la moral, sino desenmascarar la moral cristiana, que se ha impuesto como la única y verdadera. Su objetivo es dar un nuevo enfoque, uno que favorezca la vida, frente a la moral cristiana que la niega.