Perspectivas Críticas sobre Tecnología y Sociedad: Mumford y Castoriadis
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Perspectivas Críticas sobre Tecnología y Sociedad
Lewis Mumford: La Evolución de la Técnica y el Cambio Social
Actualmente nos encontramos en la “neotécnica”, una fase de la historia técnica cuyo inicio se produce en el primer tercio del siglo XIX. Esta etapa se caracteriza por la fusión efectiva entre la técnica y la ciencia. Mumford identifica tres fases previas en este proceso evolutivo:
- Eotécnica: La primera fase, basada en el uso de la energía hidráulica y eólica, y materiales como la madera.
- Paleotécnica: La segunda fase, marcada por la máquina de vapor, el carbón y el hierro, con un impacto ambiental y social más negativo.
- Neotécnica: La fase actual, caracterizada por la electricidad, los metales ligeros y la integración de la ciencia.
Para Mumford, detrás de los grandes inventos materiales del último siglo y medio, no solo se produce un desarrollo de la técnica, sino también un profundo cambio de mentalidad. Antes de aceptar, afirmar y propagar una tecnología, se necesita un período de preparación ideológica y social. Se trata de un cambio en el imaginario colectivo. De esta forma, se entiende que un cambio social implica una revolución tecnológica, y viceversa: una revolución tecnológica también implica un cambio social.
No solo debe explicarse la existencia de los nuevos instrumentos mecánicos, sino también cómo la cultura estaba dispuesta para utilizarlos y aprovecharse de ellos de manera tan extensa como se ha hecho.
Un autor que piensa de forma similar es Talcott Parsons, quien, sin embargo, se diferencia en que considera la tecnología meramente como una máquina, sin ir más allá de ese concepto.
Tanto Mumford como Murray Bookchin subrayan que la técnica/tecnología no constituye un ámbito autónomo que se desarrolle al margen de la sociedad. Lo que produce los cambios en las sociedades no puede ser la mera aparición de una técnica, puesto que esta es, en sí misma, una creación histórico-social.
Cornelius Castoriadis: Tecnología, Capitalismo y Alienación
Este autor señala que el lenguaje, las costumbres, las técnicas y las normas no pueden explicarse por factores externos a las colectividades humanas; es decir, los factores naturales, biológicos y lógicos no pueden dar cuenta de su origen.
Se trata de un autor crítico y de orientación marxista, que busca constantemente las trampas que el capitalismo tiende. De este modo, considera que la tecnología es una herramienta del capitalismo para ejercer su dominio racional, lo que representa una nueva forma de alienación.
En un primer momento, Castoriadis entendía la tecnología como un elemento que permitía al individuo salir de la alienación capitalista. Sin embargo, el capitalismo, al percatarse de que la tecnología facilitaba esa liberación, y por interés propio, invierte la situación para controlar a la población basándose en deseos y necesidades falsas que la tecnología misma genera. Como él mismo expresa: «Primero la máquina nos liberó, pero la lógica capitalista se asocia a la máquina para mantenernos alienados».
Castoriadis postula que dos grandes proyectos se desarrollan en la modernidad: la autonomía y el dominio racional. Sin embargo, él se centra en este último, el dominio racional que ejerce el capitalismo sobre el individuo. La ciencia, en un principio, contribuía a la autonomía del individuo, pero luego se aparta para seguir el imperativo funcional. Así, la ciencia se transforma en tecnociencia, instalándose bajo el signo de una racionalidad que se expresa mediante la ecuación costo-beneficio.
Para este autor, la época actual se caracteriza por:
- Conformismo generalizado: Una tendencia a la homogeneización del pensamiento y la conducta.
- Lo histórico-social: Se constituye bajo el dominio racional de un imaginario social.
- La sociedad heterónoma: La sociedad se encuentra sometida a un poder ajeno que le impide el libre desarrollo de su naturaleza.