Perspectivas Esenciales sobre Comunicación, Signo y Realidad Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Competencias Comunicativas: Definición y Aplicación Flexible

Las competencias comunicativas son construcciones de nuestros mensajes y propósitos a partir de códigos lingüísticos, metarregulativos y naturales, que son aplicados de forma flexible atendiendo a las características de las situaciones y de las relaciones comunicativas en las que aparecen.

Es decir, la competencia comunicativa es la forma de interpretar de manera razonable un acto comunicativo.

El Doble Vínculo: Paradojas en la Comunicación

El Doble Vínculo es una paradoja pragmática de la comunicación, uno de los conceptos aceptados por la Escuela de Palo Alto.

En relación con el Doble Vínculo, y aplicándolo a diversos contextos, se pueden considerar los siguientes aspectos:

  • En la comunicación intercultural, entran en contacto dos sistemas de significación distintos, por lo que uno se da cuenta de que no es capaz de transmitir lo que desea y empieza a desconfiar de su propia capacidad comunicativa.
  • Las emociones son un elemento clave de la comunicación intercultural. Es más fácil hablar y aprender sobre comunicación que a sentir o a interiorizar valores.
  • Se presenta una paradoja cuando se defiende la interculturalidad, pero a su vez se rechaza cualquier "contaminación" de las culturas ajenas.

Teoría Semiótica Dinámica: El Signo en los Estudios Culturales

La Teoría Semiótica Dinámica de A. Ariño (el signo en los Estudios Culturales) realiza una crítica a la aplicación de la semiótica que se aleja de la contextualización.

El significado no es una cualidad intrínseca de las cosas, sino el resultado de las relaciones sociales y de las prácticas en que un significante aparece. El signo nos proporciona una comprensión más adecuada y sistemática de este mundo caótico.

En la medida en que las sociedades se hacen más complejas, la diversidad de sistemas semióticos vigentes produce una fragmentación de significados.

Debido a esta fragmentación, entramos en un proceso dialéctico en el que se enfrentan distintos niveles culturales e instancias de socialización, a lo que tenemos que sumarle intereses políticos y económicos. El signo ya no se encuentra inscrito dentro de un orden cultural fijo; de ahí la necesidad de relacionar significante - sujeto - contexto para adoptar una semiótica dinámica.

Por ejemplo, a la hora de definir “banco”, podemos remitirnos a la definición de “asiento” o a la de “lugar donde guardar ahorros”. Si nos centramos en el contexto actual que existe entre la población y la palabra banco, dentro de su segunda definición, podemos definirlo como “lugar donde me van a robar mis ahorros”.

En esta propuesta de semiótica dinámica, Stuart Hall, máximo representante de los Estudios Culturales, propone que debemos recordar que se integra una concepción de audiencia activa que participa en la construcción de los mensajes.

Para entender este último modelo, tenemos que comprender que Stuart Hall personaliza las audiencias, en el sentido de que para él lo importante es que las audiencias estén conformadas por sujetos culturalmente definidos.

Construccionismo Social y la Mediación de Jesús Martín Barbero

El Construccionismo Social: La Suprema Realidad Cotidiana

El Construccionismo tiene como objeto principal de estudio la vida cotidiana. Parte de que la realidad de esta vida es un mundo intersubjetivo que se comparte con otros a través del sentido común, y que este sentido común en la realidad es lo que se denomina "Suprema Realidad”.

El Construccionismo, por tanto, se impone sobre la conciencia de manera masiva con esta "Suprema Realidad" y es inevitable dejarla de lado o ignorarla, ya que la sociedad tiende a prestarle una atención total. Sin embargo, los individuos son acompañados por otras realidades, como la del mundo de los sueños, pero saben diferenciarlas unas de otras perfectamente, ya que las otras realidades son zonas limitadas de la comprensión y están especializadas en desviar la atención que tiene el individuo sobre la "Suprema Realidad”. De esta manera, los seres humanos somos sometidos a estrategias de control basadas, muchas de ellas en el lenguaje, en que el mundo pasa a ser una realidad objetiva, o lo que es lo mismo, una “Suprema Realidad”.

La Mediación de Jesús Martín Barbero: Entre Medios y Sociedad

La idea de Mediación, de Jesús Martín Barbero, está ligada a la lucha contra los dualismos, ya que se sitúa en las sociedades entre los medios y la gente.

Las mediaciones son metáforas que explican el mundo en un espacio cultural. Si el mundo es lo que nos encontramos en el horizonte de la vida, las mediaciones son elementos entre la comunicación y los movimientos sociales.

Por lo tanto, las mediaciones son la manera que tiene Martín Barbero de explicar la sociedad, o, llevado al construccionismo, "la vida cotidiana".

Entradas relacionadas: