Perspectivas Éticas Fundamentales: El Deber Kantiano y el Sentimiento Moral Humeano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

El Deber Kantiano: Voluntad y Moralidad

Dado que el hombre no es puramente racional, sino también sensible, existen en él **inclinaciones** que pueden entrar en conflicto con la **buena voluntad**. En la medida en que este conflicto se hace presente, la buena voluntad puramente racional, en la que el querer coincide con el deber, se denomina **voluntad santa**.

Tipos de Actos Según el Deber

  • Actos contrarios al deber: Pueden ser legales o ilegales, pero siempre inmorales.
  • Actos de acuerdo con el deber y por inclinación inmediata: Realizados por interés o inclinación. Suelen ser legales, pero carecen de **valor moral**.
  • Actos cumplidos por el deber: Se procede conforme al deber sin seguir inclinación alguna. Estos son los que poseen **valor moral genuino**.

La Máxima Kantiana: Universalidad y Ley Moral

La **máxima** es el principio subjetivo por el cual se realiza una acción. Kant formula el **Imperativo Categórico** de la siguiente manera: «Obra como si la máxima de tu acción debiera convertirse por tu voluntad en **ley universal de la naturaleza**». Ninguna máxima de conducta podría ser elevada a **ley natural** si no se admite que pueda ser **universalizada**.

Esto quiere decir que nuestras **máximas** deben ser lo menos individualistas posibles, guiadas por un principio que no esté condicionado a ninguna circunstancia particular. Cuando se realiza una acción, es fundamental asegurarse de que se desearía que todos los demás hicieran lo mismo al encontrarse en una situación similar.

Ejemplo: «Trata a los demás como quieres que te traten a ti».

La Naturaleza de los Juicios Morales: La Perspectiva de Hume

Si los juicios morales no son conocimientos, ¿qué son entonces? Sobre su naturaleza, Hume va a responder que son **sentimientos**.

Para Hume, los **juicios morales** no provienen de la razón. Para explicar de dónde provienen los juicios morales, Hume afirma que objetivamente no tenemos impresiones de la virtud o del vicio, sino que estos provendrían de algo puramente subjetivo: los **sentimientos**.

Características del Emotivismo Moral de Hume

  • Es una ética a posteriori: El **sentimiento moral** solo se da cuando el hecho ocurre, y la razón nada puede anteceder como **juicio a priori**. Existe una similitud con la relación causal, generando una expectativa de placer o displacer moral.
  • Es hedonista: El **sentimiento moral** es un sentimiento de placer o displacer, desinteresado, que surge ante ciertos actos.
  • Es intersubjetiva: Para superar la subjetividad en la que está sumida la ética, se explica la coincidencia del **sentimiento moral** en la mayoría de las personas mediante la apelación a una **naturaleza humana común**.

Entradas relacionadas: