Perspectivas Evolucionistas en Antropología: Las Teorías de Morgan y Tylor
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
El Evolucionismo en Antropología: Perspectivas de Morgan y Tylor
Las perspectivas evolucionistas, en especial las de Lewis Henry Morgan y Edward Burnett Tylor, dominaron los primeros pasos de la antropología durante el siglo XIX. Tylor fue el primero en ofrecer una definición clásica de cultura y la propuso como un tema que podía ser estudiado científicamente.
El Evolucionismo Universal de Lewis Henry Morgan
Morgan, por su parte, en su libro La Sociedad Primitiva, presenta un ejemplo fundamental del estudio aplicado a la sociedad desde el punto de vista del evolucionismo. Morgan asumió que la sociedad había evolucionado a través de una serie de etapas que denominó: salvajismo, barbarie y civilización, a su vez divididas en tres subetapas: baja, media y alta.
Las Etapas de Morgan: Salvajismo, Barbarie y Civilización
- Salvajismo:
- Bajo Salvajismo: Los primeros humanos subsistían a base de frutos silvestres y frutos secos.
- Medio Salvajismo: La gente empezó a pescar y aprendió a controlar el fuego.
- Alto Salvajismo: Se aprendió a utilizar el arco y la flecha.
- Barbarie:
- Baja Barbarie: Comenzaba con la invención de la alfarería.
- Media Barbarie: Se iniciaba en el Viejo Mundo con la agricultura y la domesticación de los animales, y en las Américas con la cultura de regadío.
- Alta Barbarie: Se alcanzaba con la fundición del hierro y la creación de herramientas de metal.
- Civilización: Llegaba con el descubrimiento de la escritura.
El evolucionismo de Morgan es conocido como un evolucionismo universal, es decir, que solo existía una vía o un camino por el que todas las sociedades debían pasar en su proceso de evolución. Ninguna de las etapas podía evitarse ni realizarse de manera desordenada. Más aún, Morgan creía que, en su momento, había sociedades que se encontraban en distintas etapas: algunas estaban todavía en el salvajismo, otras en la barbarie y algunas ya habían llegado a la civilización.
Críticas al Modelo de Morgan
Los críticos de Morgan discutían varios puntos de su esquema, en especial los criterios que él utilizaba para que una sociedad evolucionara. Un ejemplo significativo es el siguiente:
- Puesto que los polinesios nunca desarrollaron la alfarería, según el esquema de Morgan, estarían estancados en el alto salvajismo. En cambio, en estas sociedades polinesias, se observaba una gran evolución, por ejemplo, en términos socioeconómicos y sociopolíticos, dado que existían jefaturas e incluso estados, como el de Hawái.
Actualmente, sabemos que Morgan estaba equivocado al asumir que las sociedades seguían un único camino evolutivo. Las diferentes culturas pueden seguir trayectorias diversas hacia la civilización, como ocurre, por ejemplo, con las culturas Maya o Mesopotámica, dos sociedades muy avanzadas, pero basadas en economías muy diferentes.
El Enfoque Evolucionista de Edward Burnett Tylor
Tylor, por su parte, desarrolló su propio enfoque evolucionista desde la antropología de la religión. Al igual que Morgan, propuso un modelo unilineal: para él, las sociedades pasaban del animismo al monoteísmo y, de ahí, a la ciencia. La religión, explicaba Tylor, acabaría cuando perdiera su función primaria: la de explicar lo inexplicable. Según Tylor, la religión se iría retirando a medida que la ciencia proporcionara mejores explicaciones.