Tres Perspectivas Feministas en la Obra Jane Eyre de Charlotte Brontë

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Tres Perspectivas Feministas en la Obra Jane Eyre de Charlotte Brontë

En este texto, se resumen las principales lecturas feministas que se han realizado sobre la obra Jane Eyre de Charlotte Brontë en los últimos veinte años, tomando como referencia las aportaciones de Ellen Moers, Sandra Gilbert y Susan Gubar, y Gayatri Chakravorty Spivak.

Ellen Moers y el Gótico Femenino

Ellen Moers, en su obra Literary Women (1976), establece un canon de escritoras femeninas en diálogo con otras autoras, diferenciándose de la tradición masculina. Introduce el concepto de "Gótico Femenino", que sentó las bases para una nueva forma de entender la relación entre las mujeres y el género gótico. Jane Eyre está repleta de elementos góticos que la protagonista utiliza para expresar sus pensamientos. Moers destaca que estos elementos son recurrentes en las escritoras y están presentes en Jane Eyre. El "Gótico Femenino" se define como una experiencia de encarcelamiento, claustrofobia y terror, lo que se relaciona con la situación de Bertha Mason encerrada en el ático.

Sandra Gilbert y Susan Gubar: The Madwoman in the Attic

Sandra Gilbert y Susan Gubar, en su obra The Madwoman in the Attic, ofrecen una lectura de Jane Eyre centrada en la relación entre Jane y Bertha Mason, a quien consideran el alter ego de la protagonista. Proponen una mayor visibilidad de las voces femeninas y sugieren que las novelistas victorianas debían apropiarse de las imágenes creadas por los escritores masculinos (poder patriarcal) y utilizarlas en su propio beneficio.

El título The Madwoman in the Attic hace referencia a la situación de Bertha Mason en la novela. Gilbert y Gubar analizan cómo Bertha representa una expresión de la conciencia de Jane. Bertha Mason es un ejemplo de la represión contra un tipo de feminidad que es castigada por aspirar a una posición superior a la del hombre en el orden patriarcal. Bertha es vista como la manifestación de los sentimientos del subconsciente de Jane, en particular, su rabia y odio contra las opresivas normas sociales y de género. Representa la parte irracional de Jane, es vista como su doble. La idea del doble contrapone dos personajes: Jane, que representa la parte positiva ("the angel in the house"), y Bertha, que representa la parte negativa ("The Madwoman"). Bertha es el "otro yo" que Jane observa en el espejo.

Gayatri Chakravorty Spivak y la Lectura Postcolonial

Durante los años 80, muchos críticos comenzaron a analizar la importancia del colonialismo en la literatura y la cultura. Gayatri Chakravorty Spivak introdujo la lectura postcolonial de Jane Eyre. Aunque se ha acusado a Charlotte Brontë de racista, en realidad, la autora solo utilizaba elementos e ideas culturales que conocía. Ejemplo de ello son los elementos coloniales que aparecen en la novela, como el matrimonio de Rochester con Bertha, motivado por el dinero. Otro ejemplo es el del primo de Jane, John Reed, que quiere irse de misionero a las colonias para educar a sus habitantes. También la herencia que Jane recibe de su tío, un hombre que se enriqueció explotando una colonia.

Spivak argumenta que Jane Eyre es descrita como superior y Bertha como inferior, como un monstruo. Para que Jane (de raza blanca) pueda ser feliz, Bertha (de origen criollo, de color) tiene que morir. Jane ha conquistado Thornfield, está al mando, mientras que Bertha es como una esclava. Esta es la principal crítica de Spivak a la novela.

Entradas relacionadas: