Perspectivas Filosóficas sobre el Conocimiento y Metodología de Investigación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

Evolución Histórica del Concepto de Conocimiento

Antigüedad Clásica

En la filosofía griega antigua, destacan dos figuras centrales: Platón y Aristóteles.

  • Platón: Postulaba la existencia de dos mundos: el mundo sensible, caracterizado por el cambio constante, lo que impedía, según él, un conocimiento verdadero y estable; y el mundo inteligible o mundo de las Ideas, perfecto, inmutable y eterno, que constituía el verdadero objeto de estudio, accesible únicamente mediante la razón y las matemáticas.
  • Aristóteles: A diferencia de su maestro, defendía la existencia de un solo mundo, el sensible. Consideraba que el objeto de estudio era la esencia (ousía) de los objetos y seres particulares, aquello que permanece a pesar de los cambios accidentales. Para ello, empleaba la lógica como herramienta fundamental del conocimiento.

Edad Media

Durante este período, predominaba el conocimiento teológico y religioso, subordinando la filosofía a la teología. Hacia el final de la Edad Media, comienza un proceso de secularización, donde se empieza a cuestionar la identificación exclusiva entre religión y conocimiento válido.

Edad Moderna

La Edad Moderna se caracteriza por un intenso debate epistemológico, con tres corrientes principales:

  1. Empirismo: Propuesto por filósofos como Francis Bacon y David Hume, sostiene que la fuente principal del conocimiento es la experiencia sensible (observación y experimentación). Los empiristas enfrentaron el problema de la fiabilidad de los sentidos, que en ocasiones pueden engañarnos.
  2. Racionalismo: Con René Descartes como máximo exponente, afirmaba que la razón es el fundamento último del conocimiento. Se buscaban verdades evidentes e indudables a partir de las cuales deducir el resto del saber. Aunque la razón era primordial, la conexión con la experiencia seguía siendo un punto relevante.
  3. Idealismo Trascendental (Kant): Immanuel Kant propuso una síntesis superadora de las dos corrientes anteriores. Sostenía que, si bien todo conocimiento comienza con la experiencia, no todo procede de ella. Es necesario tanto experimentar y observar (materia del conocimiento) como aplicar las estructuras a priori de la razón (forma del conocimiento) para organizar esa experiencia y generar conocimiento universal y necesario.

Positivismo

Esta corriente, surgida en el siglo XIX, proponía estudiar la sociedad utilizando los mismos métodos rigurosos que las ciencias naturales empleaban para estudiar la naturaleza. Sus principios clave incluían:

  • La existencia de leyes universales aplicables a los fenómenos sociales, independientes del lugar o momento histórico.
  • La exigencia de neutralidad valorativa en la investigación científica: la ciencia debe ser objetiva, sin reflejar valores personales o sociales.
  • La idea de que las leyes sociales operan con independencia de la voluntad humana; las cosas son como son, más allá de la aceptación individual.

Para el positivismo, el orden social era considerado como algo natural y tendiente al equilibrio. Destacan:

  • Auguste Comte: Fundador del positivismo, enfatizaba la búsqueda del orden y el progreso social a través del método científico.
  • Émile Durkheim: Concebía la sociedad como un organismo (hechos sociales) con partes interdependientes, donde cada una cumple una función necesaria para el mantenimiento del todo. Si una parte fallaba, afectaba al funcionamiento general.

Crítica Marxista

Karl Marx criticó duramente la perspectiva positivista. Argumentaba sobre la imposibilidad de una ciencia social completamente neutra desde el punto de vista valorativo. Sostenía que el investigador siempre está inmerso en una realidad social, histórica y de clase que condiciona inevitablemente su perspectiva y análisis. La posición social y los intereses de clase del científico influyen en su forma de ver e interpretar los fenómenos sociales.


Fases de un Proyecto de Investigación

La elaboración de un proyecto de investigación suele seguir una serie de pasos estructurados:

  1. Selección del tema: Elegir un tema específico dentro de un área temática más amplia. El investigador debe acotar y reducir el nivel de generalidad, situando el tema en un contexto particular.
  2. Planteamiento del problema: A partir del tema seleccionado, el investigador debe delimitar claramente el problema o los problemas a investigar. A menudo, se expresan en forma de preguntas de investigación.
  3. Definición de objetivos: Establecer de forma clara y precisa las metas que se pretenden alcanzar con la investigación. Deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporalizados (SMART).
  4. Elaboración del marco teórico: Construir el sustento conceptual de la investigación. El investigador revisa la literatura existente, define los conceptos clave y establece las relaciones teóricas relevantes para abordar el problema, realizando un recorte de la realidad que va de lo general a lo particular.
  5. Formulación de la hipótesis: Proponer una respuesta tentativa o probable al problema de investigación planteado. La hipótesis establece una relación esperada entre variables. Las variables son características o cualidades de la realidad susceptibles de adquirir diferentes valores (pueden ser dependientes, independientes, intervinientes, etc.).

Entradas relacionadas: