Perspectivas Filosóficas sobre la Verdad: Escepticismo, Realismo y Relativismo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
El Problema de la Verdad: Escepticismo
El escepticismo niega la capacidad humana de obtener conocimientos seguros. La razón no puede alcanzar verdades absolutamente ciertas. Lo máximo que se puede lograr son opiniones más o menos probables.
Pirrón de Elis y la Imperturbabilidad
Pirrón de Elis sostenía que el verdadero sabio debe abstenerse de juzgar para poder alcanzar la imperturbabilidad del alma, que es la única y auténtica felicidad.
Gorgias y la Triple Negación
La máxima expresión del escepticismo la logra Gorgias en uno de sus libros, donde postula:
- Nada existe.
- Si algo existiera, no podría ser conocido por el hombre.
- Si algo existente pudiera ser captado por el ser humano, seríamos incapaces de expresarlo.
Realismo
El realismo afirma la distinción ontológica entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido. El objeto existe independientemente de la mente, tiene existencia propia.
Tipos de Realismo
Realismo Ingenuo
Percibimos los objetos de la realidad de una forma directa. Las cosas son tal como se muestran a los sentidos.
Realismo Absoluto
La razón humana puede llegar a conocer la esencia de las cosas y, por lo tanto, el conocimiento puede alcanzar verdades absolutas.
Realismo Crítico
La verdad, como objetivo del conocimiento científico, es un ideal hacia el que caminamos al modificar hipótesis, leyes y teorías y sustituirlas por otras más verosímiles. Nunca tendremos certeza absoluta de la verdad, pero sí podemos observar que nuestro conocimiento reproduce cada vez con más acierto. Los seres humanos son capaces de aprender objetivamente sobre el mundo, sin interferencia de factores subjetivos que influyan en la percepción.
Relativismo
El relativismo niega la existencia de conocimientos universales absolutamente verdaderos, porque siempre dependen del punto de vista del sujeto cognoscente. Es una postura intermedia entre el realismo absoluto y el escepticismo.
Tipos de Relativismo
Relativismo Subjetivista
Protágoras defiende un relativismo subjetivista al no encontrar un criterio absoluto de verdad: «El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto a que no son».
Relativismo Social
Émile Durkheim postula que el individuo es modelado por su entorno social; por lo tanto, la verdad depende de la sociedad en la que esté cada persona.
Relativismo Cultural
Oswald Spengler argumenta que cada cultura tiene su propia alma; la verdad depende de cada cultura.