Perspectivas Filosóficas y Estéticas: Interpretación del Arte, Funcionalismo y la Ruptura del Concepto Humano en el Siglo XX

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Dos Formas de Interpretar el Arte

La comprensión del valor estético de una obra puede abordarse desde dos perspectivas fundamentales:

1. Interpretación Objetiva

Pretende ser universal y aclarar el valor estético de una obra. Para ello, es imprescindible conocer sus teorías y su historia.

2. Interpretación Subjetiva

Es válida únicamente para un individuo. Expresa sus preferencias y no permite concluir el valor estético real de una obra (aunque haya muchos juicios subjetivos, esto no altera el valor estético intrínseco de la pieza).

Funciones Didácticas del Arte

El arte no solo ha pretendido enseñar al público, sino también educarlo. Esta función pedagógica se manifiesta en diversos ámbitos:

  • Literatura y Teatro: Los griegos ya concebían el teatro como un medio para transmitir modelos de conducta a los ciudadanos.
  • Cuentos y Fábulas: Estos géneros infantiles buscan educar moralmente a los niños.

Funcionalismo

El funcionalismo afirma que, aunque los procesos mentales son producidos por los procesos físicos, no se identifican con ellos. Los procesos mentales son capaces de producir (causalmente) conductas. Con esto, se niega que solo los estados físicos puedan realizar una acción causal.

La base del funcionalismo consiste en:

  1. Distinguir entre operaciones funcionales y operaciones físicas.
  2. Establecer que los procesos mentales son operaciones funcionales.

Ruptura con la Concepción del Ser Humano en el Siglo XX

La visión tradicional del ser humano se rompe desde tres puntos de vista distintos, marcando un cambio profundo en el pensamiento moderno:

1. El Biológico (Darwin)

Charles Darwin demuestra que el fijismo no existe, negando que la especie humana aparezca en la Tierra espontáneamente o debido a la intervención de un ser divino. Por lo tanto, el humano no es una imagen divina. Todas las especies, incluida la humana, han evolucionado a partir de otras anteriores siguiendo procesos de selección natural.

2. El Sociológico (Marx)

Karl Marx establece que nos organizamos en sociedad para poder trabajar, ya que tenemos una necesidad común de transformar la naturaleza a través del trabajo y así asegurar la supervivencia. Por lo tanto, el trabajo se convierte en el factor constitutivo de la sociedad y de la naturaleza humana.

3. El Antropológico (Freud)

Sigmund Freud intentó dar un estatus científico al concepto de lo inconsciente. Dividió la mente en tres capas:

  • Inconsciente
  • Preconsciente
  • Consciente

Freud indicó que el ámbito de la consciencia es solo la punta del iceberg de nuestra vida mental. Por ello, nuestra vida, actos y decisiones están marcados por nuestras pulsiones sexuales, deseos reprimidos y experiencias infantiles.

Entradas relacionadas: