Perspectivas Filosóficas y Éticas de la Evolución

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Reflexiones sobre la Evolución

El sentido de la evolución: Lamarck vs. Darwin

Lamarck fue el primero de una serie de evolucionistas que sostuvo que la evolución produce seres cada vez más perfectos y que en la cima de la escala evolutiva se encuentra el ser humano, que sería el objetivo de la evolución. Carece de datos empíricos en los que apoyarse e interpreta los datos desde presupuestos que no pertenecen a la misma teoría, cosa que no ocurre con la posición contraria, la de Darwin. Para Darwin, también para el neodarwinismo, la *selección natural* no persigue ningún objetivo. La evolución no tiene ninguna finalidad, es decir, que no se puede hablar de que haya variantes genéticas que sean mejores que otras, sino que todo depende de las circunstancias del medio ambiente. Aunque en el lenguaje normal evolución significa cambio hacia mejor, en términos neodarwinistas significa cambio a secas. La evolución no es lineal, sino divergente.

Evolucionismo y religión

En los relatos religiosos donde se narra el origen de la humanidad, se señala que Dios crea al hombre directamente y sin que provenga de ningún animal. En algunos relatos también se dice que los animales son creados después del hombre. ¿Quiere decir esto que el evolucionismo se opone a la religión? ¿Que la ciencia y la religión mantienen posturas opuestas, por lo menos en este tema? En absoluto. Los relatos en los que el cristianismo narra el origen de la humanidad no intentan describir ningún acontecimiento histórico, sino que revelan, a través de unos relatos simbólicos, que no hay nada más único que Dios y que toda creación es obra suya. Los relatos en los que se expresa esta revelación no son otra cosa que su envoltura. Los relatos de la creación no contradicen, pues, la teoría de la evolución ni su afirmación según la cual el hombre procede de la vida animal; lo único que hacen es dar sentido religioso a la aparición del hombre.

Las Implicaciones Filosóficas de la Evolución

La idea de evolución

La idea de evolución como proceso de transformación y cambio no ha sido extraña para la filosofía. La nueva manera de entender la evolución como el proceso por el que unas especies derivan de otras a través de la *selección natural* tuvo consecuencias no solo biológicas, sino en general en toda la cultura. Se pueden rastrear influencias de este evolucionismo en propuestas filosóficas tan distintas como las de Karl Marx y en teorías psicológicas, como las de Sigmund Freud. Donde más influencia ha ejercido el evolucionismo quizá haya sido en la ética y la sociología.

La Eugenesia de Galton

Francis Galton, primo de Darwin y hombre multidisciplinar, se propuso aplicar el darwinismo a la psicología, estudiando las diferencias individuales desde el punto de vista de la adaptación. Sus estudios intentaban probar el carácter hereditario y selectivo del talento. Galton propone una selección artificial en los humanos: la *eugenesia*, que significa buen origen, y según su descripción consiste en favorecer la reproducción de individuos con características sobresalientes y en limitar o impedir la reproducción de individuos portadores de defectos o de características indeseables, es decir, *eugenesia negativa*. El fin de ello sería producir individuos y razas cada vez más aptas y capaces de prevalecer sobre los más débiles. Y esto, Galton lo consideró como apareamiento sensato.

El Darwinismo Social de Spencer

Este naturalista, psicólogo y sociólogo, Herbert Spencer, extrapoló el darwinismo al desarrollo de la sociedad y la historia de la humanidad, entendiendo que lo que mueve ese desarrollo es la lucha por la existencia y la supervivencia de los más aptos. Los cambios sociales se producen por competición entre individuos y la adaptación a las condiciones del medio.

El conjunto de individuos que forman un Estado no es un todo homogéneo, sino que cada individuo actúa libremente según sus intereses.

Entradas relacionadas: