Perspectivas Filosóficas Fundamentales: Marx, Arendt y Nietzsche sobre Sociedad e Individuo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
La Perspectiva Marxista sobre el Trabajo y la Alienación
Para explicar las ideas del texto, hemos de referirnos a la teoría marxista antropológica sobre la praxis o trabajo. Se trata de la actividad más característica del ser humano, pues es con la que transforma la naturaleza según sus necesidades, humanizándola, y gracias a esa actividad (trabajo), el hombre puede autorrealizarse como ser humano.
Pues bien, Marx critica en el texto a la sociedad capitalista, en la que el trabajo ha perdido esa función humanizadora esencial para el hombre y se ha convertido en una actividad en la que el hombre ya no se reconoce (por eso en el texto aparece como algo "externo" y algo que "pertenece no a él" sino a otro, haciendo referencia a la necesidad que tiene el trabajador de vender una parte esencial de sí mismo al empresario). En eso consiste la alienación económica. Es algo muy semejante, tal como se dice al final del texto, a la alienación religiosa, donde el hombre pone su vida en manos de un ser superior para que actúe y decida por él, con lo que su vida se le vuelve algo extraño, ajeno. Un ser superior (Dios), que, sin embargo, no deja de ser fruto de su fantasía y de sus deseos insatisfechos.
Hannah Arendt: Totalitarismo y Despersonalización
En el texto se explica la técnica utilizada por el totalitarismo (como el nazismo o el estalinismo) para someter a los individuos. Impidiéndoles pensar por sí mismos, se destruye su personalidad moral y jurídica y, sin identidad, se les anula como individuos.
Sin personalidad, el individuo pasa a formar parte de la "masa". Como hombre-masa, su comportamiento ya no es el de un hombre libre, sino determinado por la "psicología de las masas" (mención a la teoría de la respuesta condicionada de Pavlov). Ahora bien, Arendt se pregunta cómo el totalitarismo ha producido esa masa de hombres.
Para responder, Arendt se refiere a su concepto de natalidad, condición humana por la que un hombre libre siempre aporta novedades (esa "espontaneidad" que menciona en el texto). Al hombre-masa se le ha privado de esta creatividad y ni siquiera es capaz de rebelarse para cambiar su fatal destino.
En definitiva, Arendt descubre que el totalitarismo domina a la población sin violencia directa (militar, policial, represiva, etc.), sino con técnicas de despersonalización de los individuos, para que se sometan sin resistencia. Una despersonalización que explica tanto la docilidad de las víctimas como la banalidad de sus verdugos (según la teoría de Arendt de la "banalidad del mal"), ambos sin personalidad para pensar por sí mismos.
Nietzsche: Nihilismo, Vitalismo y las Tres Transformaciones
El texto hace referencia a la historia del nihilismo occidental. Se trata de la historia de la decadencia de Occidente, que se inició con Platón (o con Jesucristo) y que Nietzsche va a denunciar, proponiendo una nueva filosofía: el vitalismo. Esta historia tiene tres etapas:
- El camello: Simboliza la etapa religiosa, en la que los hombres renuncian a la vida creyendo que su obligación es "cargar" con todo tipo de responsabilidades y normas procedentes de Dios.
- El león: Correspondería a la filosofía moderna, símbolo del ansia de libertad del nuevo humanismo, y que para ser libre necesita "matar a Dios". Se trata de un nihilismo pasivo, porque es incapaz de crear nada nuevo.
- El niño: Símbolo de la tercera etapa, de la que Nietzsche es su profeta, la del nihilismo activo. En ella, aparece un nuevo hombre ("el superhombre"), el que es capaz de vivir con intensidad cada uno de los instantes de su vida como si los tuviera que volver a vivir eternamente, según la teoría de Nietzsche del "eterno retorno". Es una etapa en la que ya se es capaz de crear desde una voluntad no sujeta a ninguna norma.