El Valor del Trabajo: Perspectivas Filosóficas e Históricas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
La Sociedad del Trabajo
Concepto y Valor del Trabajo
Definición
Se define como «la actividad racional encaminada a la producción de valores de uso dirigidos a satisfacer las necesidades humanas» y constituida por tres factores simples:
- El propio trabajo, entendido como la actividad encaminada a un fin.
- El objeto de trabajo, al que se dirige la actividad.
- El medio de trabajo, constituido por los objetos usados en la ejecución de la actividad.
Perspectiva Judeocristiana
Concepto judeocristiano del trabajo como castigo impuesto por Dios y redención del pecado: «Te ganarás el pan con el sudor de tu frente» (Génesis 3:19).
Factores Socioculturales y Políticos
La valoración social del trabajo ha estado influenciada por factores culturales, religiosos y políticos: en España, la Novísima Recopilación (1805) aún debía declarar «dignos de honra y estimación todos los oficios mecánicos».
Max Weber: La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo
El trabajo dejará de ser visto como un «castigo divino» y más como un medio de «realización humana».
A diferencia de Marx, Weber creía que no era el materialismo el mecanismo social más importante, sino la ideología, sobre todo religiosa.
Tesis: Influencia de la ética protestante, en particular puritana y calvinista, sobre el desarrollo del espíritu capitalista (definido como aquellos hábitos e ideas que favorecen el comportamiento racional para alcanzar el éxito económico).
- Predestinación: El sacrificio en el trabajo y el éxito económico no buscaban una recompensa con bienes terrenales, sino una prueba de ser los elegidos para la salvación eterna.
- Austeridad: Los calvinistas no hacían ostentación de sus riquezas, vivían de forma modesta y reinvertían los beneficios, generando así un círculo virtuoso de acumulación de riqueza o capital por medio del ahorro.
- Racionalidad: Los protestantes «han mostrado singular tendencia hacia el racionalismo económico, tendencia que ni se daba ni se da entre los católicos, en cualquier situación en que se encuentren».
Las Nuevas Ideas: La Ilustración y la Evolución Social
En la historia, las estructuras sociales nacen con el surgimiento de la división y especialización del trabajo:
- Dominación guerrera: Los derechos del vencedor sobre el vencido.
- Economía esclavista: Organización jurídica de una dominación de hecho.
- Sociedad estamental: Jerarquía social y del trabajo.
- Revolución Francesa: El triunfo del liberalismo político derribó el edificio corporativo del Antiguo Régimen, incompatible con la nueva ideología que adoptaba como norma la ley de la oferta y la demanda.
John Locke y la Dignificación del Trabajo Manual
John Locke (1632-1704): Sostenía que las personas cultas no deben dedicarse sólo al ocio, sino participar también de los negocios y oficios: «Un gentleman debería aprender un oficio, me refiero a un oficio mecánico que exija el trabajo manual; incluso sería del parecer que aprendiera dos».