Perspectivas Filosóficas: El Lenguaje, la Realidad y la Concepción Platónica de la Belleza
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
El Lenguaje y la Realidad: Un Acercamiento Filosófico
En un sentido amplio, se entiende por lenguaje cualquier medio de comunicación entre seres vivientes. Bajo este concepto se incluyen, pues, no solo el lenguaje de palabras, sino también las formas de comunicación animal y los medios de comunicación humana de tipo no lingüístico, como, por ejemplo, el simbolismo del arte, los sonidos de la música, los símbolos matemáticos, el lenguaje de signos, las señales de tráfico, etc.
En un sentido restringido, el lenguaje es un conjunto de sonidos portadores de un sentido o significado. El significado es, pues, la condición básica del hecho lingüístico. Para quienes lo han estudiado tradicionalmente, sobre el lenguaje se han planteado principalmente estos tres problemas:
- Cómo algo físico (los sonidos articulados) puede convertirse en portador de un significado intelectual o universal.
- Cómo es posible la comunicación de los significados a través del lenguaje y qué relación tiene esta forma idiomática de comunicación con otras formas de comunicación no idiomáticas.
- Si las palabras son distintas de las cosas a las que representan, qué relación hay entre ellas y en qué medida el lenguaje es un vehículo del pensamiento para conocer la realidad.
El Giro Lingüístico: Saussure y la Distinción entre Lengua y Habla
Pero el estudio del lenguaje dio un giro radical a partir de la famosa distinción lingüística de Ferdinand de Saussure entre lenguaje como lengua y como habla:
- Como lengua, el lenguaje es un sistema cerrado y autónomo.
- Como habla, el lenguaje es su uso mismo en la comunicación; es «decir algo a alguien sobre algo». Desde esta perspectiva, es estudiado por la lingüística del discurso.
Así, la estructura en que consiste el lenguaje se concreta en el discurso hablado y en las referencias que en él intervienen. Para Aristóteles, el logos implica esencialmente la referencia al objeto. Hablar es decir algo, referirse a algo.
Hoy decimos que toda lengua es una ordenación abstracta del mundo producida por la comunidad que se actualiza en el discurso individual.
Platón y la Belleza: Del Mundo Sensible al Ideal
Platón sostenía que existe una belleza objetiva que posee la realidad de una Idea o de un Ideal. Las cosas son bellas porque imitan o participan de ese Ideal.
A través del amor que despierta la visión de la belleza en las cosas o en los cuerpos bellos, el ser humano se eleva hasta el Ideal mismo y conoce la verdadera belleza.
Por tanto, las personas sabias no contemplan los objetos bellos para disfrutar de su forma artística sensible, sino que dirigen su atención a su interior para aprehender la Forma ideal, la Idea ejemplar, a la que tanto la naturaleza como el arte deben adecuarse.
Para Platón, la belleza sensible y el amor que esta despierta son, en realidad, el inicio del proceso que conduce a la anamnesis o «recuerdo» de la esencia o verdad de las Ideas.
Esta actividad de mediación conecta la belleza objetiva con el Bien y con la Verdad: la belleza es la manifestación del Bien y de la Verdad. Al mismo tiempo, reduce las cosas bellas, como las que muestra el arte, al ámbito de la mera apariencia.