Perspectivas Filosóficas de Platón y Aristóteles: Metafísica, Ética y Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Platón

Metafísica: La Teoría de los Dos Mundos

Platón tenía una visión dualista de la realidad, distinguiendo dos mundos: el Mundo de las Ideas o inteligible, y el Mundo de las Cosas Sensibles, que es una copia del anterior. El Mundo de las Ideas abarca la realidad y la verdad absoluta. Para Platón, el mundo del no-ser se sitúa dentro del ser, ya que, de otro modo, no podría explicar la aparente realidad de las cosas del mundo sensible. Para él, es imposible conocer por esta vía, la del no-ser, ya que representa la doxa (opinión).

Según todo esto, las Ideas son entes reales, separadas de las cosas, y se consideran eternas, inmutables y únicas.

Antropología: Teoría de las Tres Almas

El hombre, según Platón, estaba formado por el cuerpo (parte material) y por el alma. El alma se dividía en tres partes:

  • Alma Racional: Es la única que se considera inmortal, inteligente y de naturaleza divina.
  • Alma Irascible: Asociada al tórax, es corporal y mortal, fuente de pasiones nobles (como el valor o la ambición).
  • Alma Concupiscible: Asociada al abdomen, es corporal y mortal, fuente de pasiones innobles (como los deseos y apetitos básicos).

Epistemología: La Reminiscencia, la Belleza y el Amor

Para Platón, la única forma de saber y obtener conocimiento es recordando lo que el alma ha contemplado o aprendido en el Mundo de las Ideas antes de caer presa en un cuerpo. A este proceso lo llamó reminiscencia. Por ello, el conocimiento es la contemplación del Mundo de las Ideas, en el que el alma ya conoce antes de caer en un cuerpo.

Para llegar a la contemplación, hay que pasar por un camino duro y esforzado a través del estudio, que solo puede llevar a cabo la parte noble del hombre (el alma racional). Este camino es la dialéctica.

Para el filósofo, lo que nos impulsa a conocer las Ideas o a recordar las que el alma ya conoce es el asombro ante las cosas bellas, ya que la belleza representa el Bien Supremo y la Verdad Absoluta, y el objetivo del hombre es llegar a dicho Bien. Por lo tanto, el amor es el motor que nos lleva a la búsqueda de la belleza y la verdad absoluta.

Política: La Justicia en la Polis Ideal

El objetivo de Platón en la política era la armonía y el equilibrio de la polis (ciudad-estado). La virtud social era alcanzar la armonía social, y la virtud individual, la armonía del alma individual mediante la parte racional.

Para Platón, la polis debía estar gobernada por la parte racional. La sociedad tenía clases sociales, cada una con una virtud específica, reflejando la estructura del alma:

  • Alma Racional: Gobernantes y filósofos - Virtud: Sabiduría.
  • Alma Irascible: Guerreros - Virtud: Fortaleza.
  • Alma Concupiscible: Artesanos - Virtud: Templanza.

La virtud social suprema es la realización de la justicia, que solo el filósofo es capaz de conocer y contemplar en el Mundo de las Ideas. Por ello, la justicia debe asegurar la armonía social. Los filósofos eran los encargados de la elección de la clase social de cada hombre, y esto era posible mediante la educación.

Para impedir la corrupción, Platón prohibía la propiedad privada y la posibilidad de formar una familia a los gobernantes, ya que la corrupción aseguraría un incumplimiento de su esquema político que sufriría desviaciones hacia una timocracia, oligarquía, democracia o tiranía.

Aristóteles

Metafísica: El Problema de la Realidad y el Concepto de Naturaleza

La metafísica o filosofía primera es la que estudia el ente en cuanto a sustancia, la totalidad de las cosas. Estas sustancias podían ser primeras (individuales) o segundas (comunes). Para Aristóteles, las sustancias individuales son las verdaderamente existentes, ya que las demás dependen de ellas, puesto que son la base de las demás.

Teoría Hilemórfica

Toda sustancia es un compuesto de materia y forma. No existen las formas separadas de la materia, excepto en el caso de Dios (sustancia pura). La materia sin forma es caótica. Las formas solo existen en la materia y se captan mediante la abstracción. También son la esencia, el alma de las cosas. Sin ella, la materia no podría vivir. Es la diferencia específica y, en el hombre, coincide con la razón.

Acto y Potencia

La forma es un acto puro, la energía que lleva al fin para lo que están hechas las cosas. La materia es la potencia, el repertorio de posibilidades. El fin de toda sustancia es llegar a ser lo que por naturaleza puede ser. Ello se consigue consumiendo la energía de la forma y, cuando se cumple su autorrealización, la sustancia se denomina entelequia.

Entradas relacionadas: