Perspectivas Fundamentales del Desarrollo Humano: Conceptos y Paradigmas Esenciales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Conceptos Fundamentales del Desarrollo Humano
Para comprender el desarrollo humano, es esencial diferenciar entre tres procesos clave:
- Maduración: Conjunto de procesos de crecimiento físico que posibilitan el desarrollo de una conducta específica.
- Aprendizaje: Cambios en la estructura anatómica y en las funciones psicológicas que resultan del ejercicio y de la actividad del niño.
- Desarrollo: Efecto combinado de los cambios en tamaño y complejidad, es decir, los cambios resultantes de la interacción entre maduración y aprendizaje.
Paradigmas Clave en el Estudio del Desarrollo
1. Paradigma Mecanicista
Este paradigma se basa en el empirismo y la idea de la "tabla rasa" de John Locke. Su enfoque principal es el estudio del cambio cuantitativo, que se concibe como gradual y continuo. El desarrollo se explica a través del aprendizaje y las experiencias externas, donde el ambiente actúa como catalizador de los cambios.
Características principales:
- El organismo (el niño) actúa de forma pasiva y reactiva.
- La visión del educador hacia el alumno es la de una "esponja" que absorbe todo, o, según Watson, un "muñeco de plastilina" moldeable.
- Los principios del aprendizaje son universales e independientes de la edad del aprendiz.
- Se enfatiza el refuerzo positivo en el proceso educativo.
- Se fundamenta en teorías como las de B.F. Skinner, con sus "máquinas de enseñar" y la enseñanza individualizada, permitiendo que los alumnos avancen a su propio ritmo.
2. Paradigma Organicista
Basado en el realismo y el finalismo, este paradigma se centra en los cambios cualitativos. Su objetivo es describir y explicar las transformaciones que ocurren durante el desarrollo. La variable principal es la herencia.
Características principales:
- El desarrollo se entiende como un cambio de estructuras que se van diferenciando progresivamente y distribuyendo a lo largo de una serie de etapas relacionadas con la edad cronológica.
- Estas etapas se suceden de manera universal e irreversible.
- El organismo es activo, forma parte del proceso y es propositivo.
- El niño está equipado con una "caja de herramientas" llena de utensilios para razonar y aprender, es decir, viene con una programación de habilidades innatas.
- Teóricos como Jean Piaget, por ejemplo, abordan el concepto de "desaprender para aprender" como parte de la reestructuración cognitiva.
3. Paradigma Contextual-Dialéctico
Este paradigma se fundamenta en las teorías evolucionistas e histórico-sociales, y busca complementar los dos enfoques anteriores. Su objeto de estudio es la influencia de las variables contextuales en el desarrollo, describiendo y explicando los cambios.
Características principales:
- La concepción del desarrollo es tanto universal como específica al mismo tiempo.
- Los cambios son tanto cuantitativos como cualitativos.
- Los cambios pueden ser reversibles e irreversibles.
- El organismo es activo y propositivo.
- El educador actúa como mediador entre los contenidos y el alumno.
- Sus implicaciones incluyen:
- El contexto y el individuo se imponen límites mutuamente.
- La concepción de la persona como un sistema complejo.
- La teoría socio-cultural de Lev Vygotski, con su concepto de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).
- La psicología ecológica de Urie Bronfenbrenner, que enfatiza la influencia de los sistemas ambientales.
Diferencias Clave entre los Paradigmas del Desarrollo
A continuación, se resumen las principales distinciones entre los tres paradigmas:
- Paradigma Mecanicista:
- El organismo es pasivo (no construye) y reactivo (reacciona a los estímulos).
- Se fundamenta en el empirismo y la concepción de la "tabla rasa".
- Paradigma Organicista:
- El organismo es activo (parte del proceso) y propositivo.
- Se basa en el realismo, el finalismo y el innatismo.
- Paradigma Contextual-Dialéctico:
- El organismo es activo (parte del proceso) y propositivo.
- Se fundamenta en teorías evolucionistas e histórico-sociales.
- Integra y relaciona aspectos de los dos paradigmas anteriores.