Perspectivas Fundamentales sobre la Evolución y la Condición Humana
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Teorías de la Evolución
Lamarckismo
Lamarck sostuvo que todos los organismos son individuales y evolucionan para mejorar. La actividad crea al organismo (ejemplo: a la jirafa le crece el cuello para llegar a las hojas de los árboles) y los caracteres adquiridos se transmiten de padres a hijos (físicos y mentales).
Darwinismo
En la evolución, las especies no son fijas e inmutables, sino que cambian de forma necesaria y al azar, derivando unas de otras. La selección natural favorece a los individuos mejor adaptados, lo que lleva a la supervivencia y reproducción de los más aptos.
Neodarwinismo
Es la teoría que integra la variedad del azar (mutaciones genéticas) que se produce por la transmisión de caracteres a través del sexo, dando lugar a la supervivencia o éxito reproductor.
Marx
Siglo XIX
Filósofo materialista. El ser humano se realiza en la acción productiva transformadora. El trabajo, por tanto, es un medio de realización personal. Sin embargo, en la economía capitalista, el trabajo conduce a la alienación.
Nietzsche
Siglo XIX
Proclama: "Dios ha muerto, ¡viva el Superhombre!". El hombre es un "puente" hacia el Superhombre. Hay que dejar atrás los antiguos valores platónico-cristianos y su concepto de hombre como dualidad cuerpo-alma. El Superhombre es un hombre nuevo que ha asumido que no existe el reino de los cielos.
Transmutación de los valores
- Decir "sí" a la vida.
- Valorar el cuerpo, los instintos vitales y la creatividad.
El Superhombre crea nuevas tablas de valores, pasando por tres transformaciones del espíritu:
- El Camello: obediente, carga con los valores tradicionales.
- El León: fuerte, lucha por su libertad y destruye los viejos valores.
- El Niño: inocente, crea nuevos valores y afirma la vida.
Estas etapas se han de superar para llegar al Superhombre.
Vitalismo
Darwin (Siglo XIX)
Aunque no es un vitalista en el sentido filosófico estricto, las ideas de Charles Darwin sobre la evolución de la vida en el siglo XIX son fundamentales para entender el dinamismo y la autonomía de los procesos vitales.
Freud
Siglos XIX-XX: Psicoanálisis
Distingue entre naturaleza y cultura como dos instancias que conforman al ser humano. El ser humano posee una gran parte inconsciente. En su estructura de la personalidad, distingue:
- El Ello: lo instintivo, los deseos primarios y los recuerdos reprimidos.
- El Yo: el mediador entre el Ello y el Superyó, la parte consciente y racional.
- El Superyó: la instancia adquirida, que representa las prohibiciones y las normas morales.
Evolucionismo
La producción de seres inteligentes y reflexivos es una de las propiedades de la evolución. La naturaleza propia del ser humano se transmite por la genética, incluyendo no solo características físicas, sino también conductas de comportamiento. Por ejemplo, la agresividad puede ser innata en una persona, pero también es cierto que la sociedad puede modificar o "reprogramar" dichas conductas innatas.