Perspectivas Fundamentales en Historia, Educación y Geografía

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Corrientes de Pensamiento en Epistemología, Currículo y Geografía

Epistemología de la Historia

La epistemología de la historia explora las diferentes formas de comprender y construir el conocimiento histórico a lo largo del tiempo.

Heródoto de Halicarnaso (Padre de la Historia)

  • Estudio de los sucesos del pasado.
  • Ordena y otorga importancia a los eventos.
  • Utiliza fuentes orales con escasa contrastación.
  • Incorpora fábulas y leyendas en sus relatos.

Historicismo: Leopold von Ranke

  • Centralidad en el estudio y análisis de documentos.
  • Búsqueda del origen histórico de los hechos.
  • Principio fundamental: “Debemos escribir la historia como realmente fue”.
  • Relevancia de la comprensión y empatía con grandes personajes.
  • Creencia en la existencia de una verdad objetiva y un método para alcanzarla.
  • Importancia de lo político en la narrativa histórica.

Positivismo: Auguste Comte

  • Concepción de la ciencia como acabada y definitiva, basada en la objetividad.
  • Búsqueda de un conocimiento neutral.
  • Énfasis en la importancia de lo político.
  • Objetivo principal: establecer leyes universales.

Materialismo Histórico: Karl Marx y Friedrich Engels

  • La historia debe centrarse en el estudio del modo de producción existente en cada etapa de su desarrollo.
  • Naturaleza conflictiva de las sociedades como motor del cambio.
  • Conceptos clave: modo de producción, relaciones de producción, estructura económica, infraestructura, superestructura, clase social.

Escuela de los Annales: Marc Bloch y Lucien Febvre

  • Fuertemente influenciada por el materialismo histórico de Marx y Engels.
  • Rechaza el énfasis predominante en la política, la diplomacia y los hechos bélicos de muchos historiadores del siglo XIX.
  • Principio: “Podemos hacer historia de todo”, ampliando el objeto de estudio histórico.

Feminismo y Estudios de Género: Judith Butler

  • Explicación del androcentrismo y la discriminación.
  • Objetivo: visibilizar a las mujeres en la historia y la sociedad.
  • Vinculación con la identidad y el poder.
  • Énfasis en los procesos que construyen la identidad del sujeto y el papel del lenguaje en dicho proceso.

Últimas Tendencias en Historiografía

  • Microhistoria: “Vuelta al sujeto”. Estudio de los individuos y lo particular para comprender lo general.
  • Historia Poscolonial: Examen de las sociedades que fueron colonizadas y sus efectos duraderos en la historia.
  • Historia Sociocultural: Estudio de los discursos y el mundo como representación.

Enfoques Curriculares en Educación

Diferentes perspectivas sobre cómo se organiza y se imparte el conocimiento en el ámbito educativo.

Currículo Técnico

Tiene su base en el positivismo. Se enfoca en:

  • Relacionar fechas con nombres, memorización, líneas del tiempo o cronologías.
  • Formar alumnos eruditos, con vastos conocimientos, pero con un desarrollo limitado del razonamiento y el pensamiento crítico.

Currículo Práctico

Enseña el “saber hacer”, promoviendo la aplicación de conocimientos:

  • Ejemplos: elaborar un climograma, desarrollar un proyecto de forma individual o en equipo.
  • Busca formar alumnos competentes en la práctica, aunque a menudo con deficiencias en la capacidad crítica.

Currículo Crítico

Promueve una comprensión profunda y reflexiva:

  • Atiende a la multicausalidad de los fenómenos.
  • Considera diferentes perspectivas y opiniones, aunque reconoce que no todas son igualmente válidas o aceptables.

Corrientes de Pensamiento en Geografía

Exploración de las diversas escuelas y enfoques que han moldeado el estudio geográfico.

Geografía Tradicional: Alexander von Humboldt y Carl Ritter

Considerada una nueva ciencia que permite la integración de diferentes disciplinas. Sus pilares son:

  • Explicar las relaciones entre el medio físico y la vida humana.
  • Concepto de Determinismo Ambiental.

Conceptos Clave de la Geografía Tradicional

  • Determinismo: Postula que los hechos humanos pueden explicarse mediante los condicionantes impuestos por la naturaleza.
  • Posibilismo: Sostiene que la naturaleza establece las posibilidades de acción para las personas, pero son estas quienes, en última instancia, deciden cómo actuar.

Geografía Neopositivista

Concibe la geografía como una ciencia objetiva y neutral, basada en la matemática, con el objetivo de:

  • Establecer leyes universales que rijan los fenómenos geográficos.

Geografía de la Percepción

Enfatiza la importancia del espacio subjetivo y se dedica a:

  • Estudiar cómo las personas perciben la realidad y cómo esa percepción determina su comportamiento en el espacio.

Geografía Radical

Se caracteriza por su enfoque en la investigación social y una geografía comprometida con la realidad, abordando temas como:

  • El estudio de la marginalidad en las ciudades.
  • Los conflictos en las relaciones urbano-rurales.

Entradas relacionadas: