Perspectivas Historiográficas y la Evolución de la Musicología
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
Visiones Historiográficas de la Música (Según Dalhaus)
Dalhaus, en su historia, propone cuatro visiones de lo que constituye la sustancia primaria de la música, determinando cuál es la materia de la música y la metodología apropiada para cada contexto:
Visión Funcional
Basada en que la noción de función fue dominante en la música de los siglos XVI y XVII. El género musical era considerado como característica sustantiva de la música, entendiendo 'género' como la relación fija entre el fin para el que debe servir la música y los medios técnicos apropiados para este fin. Si se entendiera que esta es la forma apropiada de estudiar la historia de la música, esta se concebiría como una división de técnicas y una historia de instituciones. Por lo tanto, no es apropiado, ya que deja de lado otros aspectos e interrelaciones.
Visión Representativa
Se considera que la potencia de la música radica en su capacidad representativa, lo cual sería un error confundir con expresión. El historiador debe interesarse por la significación de la representación de los recursos técnicos presentes en aquellos o estos géneros.
Visión Personal
Presente en el Romanticismo, sobre todo cuando el compositor se convierte en agente subjetivo de la expresión musical. En esta perspectiva, el historiador debería comprender al autor como un ser individual o como una persona estética. No hay un método infalible para ello. Esta perspectiva se ha extendido a otras épocas sin ningún rigor.
Visión Estructural
Pertinente para el siglo XX, porque durante este siglo la relación entre contenido y forma es fundamental. Se espera que el análisis estructural explique el valor de la música. No interesan tanto las interacciones del compositor, sino el texto que refleja los mecanismos de su época, aunque surge la intertextualidad. El objeto sería el análisis de textos musicales. El historiador debe analizar cada texto y no preocuparse por la intención personal.
La Nueva Musicología
La Nueva Musicología procede de rupturas teóricas perceptibles a finales de los años 70. Algunos estudiosos atacaron el positivismo y el formalismo musicológico, proponiendo el estudio, análisis y crítica de la música desde nuevas perspectivas. La sitúa entre la investigación histórica y la etnomusicología.
- Kerman planteó una crítica, proponiendo una nueva visión con más peso en la sociología.
- Treitler se opone a que se relegue la estética y la hermenéutica, argumentando que la música es un eslabón de un sistema cultural complejo.
Se critica el idealismo estético, el análisis formal y la perspectiva alemana. Los enfoques de estudio son múltiples, teniéndose en cuenta la experiencia del receptor, intérprete, editor, programador.
En la investigación han de buscarse nuevos planteamientos, como con la musicología feminista, las matemáticas, los géneros musicales y el postcolonialismo. Pone en cuestión el concepto de canon, el modelo inconsciente, y trata de buscar una nueva aproximación.
La Nueva Musicología:
- Cuestiona la visión de la música como obra de grandes autores.
- Considera la música como una fuerza social y un objeto de objetividad.
- Se centra en aspectos subjetivos de la historia.
- Cuestiona la causalidad.
Buscan evitar el esencialismo. Los métodos deconstructivos tratan de desvelar las articulaciones de poder (identidades, espacios sociales, razas, etc.). Cuestionan las perspectivas universalistas.
El Rol del Investigador en la Nueva Musicología
En la Nueva Musicología, el investigador:
- No ha de implicarse en los resultados, promoviendo una separación entre observador y observado.
- Adopta un punto de vista más crítico, reconociendo la interdependencia de lenguaje y significado, lo que plantea cuestiones éticas, políticas y sociológicas, reflejo de una complejidad mayor.
- Musicólogos que orientan el trabajo de forma personal, entendiendo la propia experiencia de la música en favor del conocimiento.
Estudios de Género en Musicología
El estudio de género es un asunto muy estudiado actualmente, diferenciándose dos aspectos clave:
- La historia de las mujeres en la historia de la música.
- El estudio de género como categoría de análisis.