Perspectivas Historiográficas del Siglo XX: Materialismo Histórico y Métodos Cuantitativos
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB
La Historiografía Marxista y Cuantitativa: Un Recorrido Crítico
1. La Historiografía Marxista en Europa del Este y sus Ramificaciones
1.1. La República Democrática Alemana (RDA)
La historiografía de la RDA posee una importancia significativa tanto dentro como fuera de los círculos comunistas. Se centra en el debate frente a las revoluciones liberales, abordando temas de naturaleza política que analiza a partir del materialismo historiográfico. Este enfoque provocó la revolución liberal y su debate triunfó en los años 50.
1.2. La Escuela Polaca
Otra corriente influyente es la polaca, que ha tenido un éxito considerable fuera de los círculos comunistas. Un grupo de historiadores de referencia en estos temas son Kula y Topolsky. Esta escuela se dedica a la metodología histórica y al debate teórico, con un enfoque particular en la historia medieval y los estudios campesinos. Su influencia se extenderá a Francia e Inglaterra.
2. El Marxismo Historiográfico en Europa Occidental
2.1. Francia: De Dobb a Labrousse
El punto de partida de los estudios marxistas en Occidente es la obra de Dobb, que aborda la historia del capitalismo. En Francia, existen documentos marxistas desde los años 30, con figuras como Labrousse. Durante los años 50 y 60, la historiografía francesa se preocupa por la Francia de la Revolución y por establecer nexos de comunicación entre el devenir del desarrollo de la economía y los ciclos de conflictividad social. A partir de aquí, se construye una manera distinta de analizar la Revolución, convirtiéndose en un método fundamental para la perspectiva marxista.
2.2. Autores Clave en la Tradición Francesa
- Soboul: Explica una línea explicativa muy estructuralista de la Revolución y los orígenes de la Francia contemporánea.
- Pierre Vilar: Destaca por sus planteamientos más teóricos y metodológicos, centrando su interés historiográfico en Cataluña, sin limitarse a la Revolución Francesa. También es relevante por sus estudios sobre la Guerra Civil Española.
2.3. El Marxismo Británico: Diversidad y Renovación
Más fértil resulta el marxismo británico. En Gran Bretaña, la obra de Dobb es también un referente, junto a historiadores como Hilton y Thompson. No hay una escuela marxista británica unificada, sino que existen varias ideas concretas que no llegan a las mismas conclusiones. Se pueden identificar:
- Un primer grupo vinculado al Partido Comunista Británico.
- Otro grupo marxista vinculado a la History Workshop.
- La revista New Left Review: Muestra una preocupación culturalista y antiestructuralista en el análisis histórico, llegando a considerar que hay cierto grado de autonomía que afecta a la economía y otros ámbitos desde el culturalismo. Sigue la idea marxista.
Estos historiadores siguen un patrón de materialismo histórico innovador de la mano de Thompson, donde se aúnan conceptos como la experiencia del trabajador y la influencia de la cultura dentro del marco económico del marxismo clásico, rompiendo con la sistematicidad del estructuralismo.
La History Workshop sigue una línea similar a la revista anterior, destacando por acercar el análisis historiográfico a la tradición popular. La historia se desarrolla desde los protagonistas, con un nuevo tipo de metodología que posee un gran compromiso cívico y aborda nuevas temáticas contemporáneas. Samuel es un referente en este ámbito.
2.4. Debates Centrales en la Historiografía Británica
Hay dos debates importantes en la historiografía británica:
- El tránsito del feudalismo al capitalismo: Historiadores como Hilton y otros crean un debate sobre el porqué del paso del feudalismo al capitalismo.
- El Debate de Brenner: Se centra en los orígenes sociales del capitalismo.
En los años 80, se observa una decadencia del marxismo historiográfico.
3. La Historia Cuantitativa: Cliometría y sus Desafíos
3.1. Orígenes y Características del Cuantitativismo
El cuantitativismo emerge como un tercer grupo, frente a la escuela de los Annales, rompiendo con la tradición anterior. Su concepción de la realidad se basa en la idea de que esta puede entenderse mediante fórmulas matemáticas. En los años 50 y 60, la historia cuantitativa se desarrolla ampliamente en el contexto de la Guerra Fría. Se reduce a fórmulas y leyes matemáticas que se pueden matematizar, desarrollando análisis de ámbito económico. Ofrece una alternativa de primacía capitalista del marco económico y del crecimiento frente al marxismo, enfrentándose así a corrientes historiográficas en la Guerra Fría.
3.2. Corrientes de la Cliometría
Existen dos grandes corrientes:
- La cliometría ortodoxa: Pretende aplicar la teoría económica que se desarrolla en las universidades e intentar constatar la validez de las fórmulas económicas del presente.
- La cliometría integralista: Fogel desarrolla una historia contrafactual e introspectiva ('¿qué hubiese pasado si...?'). Lo importante no es la historia en sí, sino la verificación de sus fórmulas.
3.3. La Historia Estructural Cuantitativa y la Crisis del Paradigma
La historia estructural cuantitativa apuesta por incorporar el elemento cuantitativo en el análisis histórico, sin darle excesiva importancia, como la tercera generación de los Annales. Sin embargo, a finales de los 80, se observa una crisis de estas corrientes. El análisis de Stone señala la pérdida de la verdadera práctica del análisis histórico, la narración, y la necesidad de recuperar la personalidad de la ciencia histórica. Los pilares de los siglos XIX y XX (modos políticos y económicos) caen, llevando a una crisis de la historia sectorial. La historia pierde su carácter científico, convirtiéndose en una ciencia auxiliar.