Perspectivas Lingüísticas: Prescriptivismo, Pragmática y la Teoría de Chomsky
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
BLOQUE 1: Perspectivas Lingüísticas
1. Comparación de Enfoques
Desde el siglo VII a. C., nacen las primeras gramáticas en Grecia y Roma. Los estudios del lenguaje se incluían en la filosofía, relacionada con la lógica. La lengua era el soporte más importante para el pensamiento lógico.
Nace el enfoque prescriptivista para distinguir las formas correctas de las incorrectas. Las gramáticas daban una serie de reglas. Enseñaban cómo se debía escribir y hablar, de forma que las personas que no seguían estas normas quedaban excluidas por ser incultas, ya que impedían el razonamiento claro. Por lo tanto, el prescriptivismo consistía en el establecimiento de reglas para el uso de la lengua. Una de las principales aportaciones a la lengua castellana la hizo Chomsky, que decretó lo siguiente: “Creo que un prescriptivismo sensato debía formar parte de cualquier educación”.
A lo largo de los años, surgió el enfoque pragmático en los escritos de la lingüística, con conceptos totalmente diferentes respecto al prescriptivismo. En estos nuevos escritos de la lengua, se considera que el lenguaje no puede ser estudiado de forma autónoma, descartando el “uso” del lenguaje. Generalmente, tiene como objetivo explicar la naturaleza del lenguaje, no solo la descripción de las estructuras lingüísticas. Y, por último, como método científico, el estudio de la lengua se basa en ciertas reglas (orales o escritas) recogidas en una base de datos con textos enteros archivados y gestionados electrónicamente. Actualmente, interesan las propiedades de su uso en el conocimiento y la comunicación, así que la pragmática, a diferencia del prescriptivismo, se interesa por el modo en el que el contexto influye en la interpretación del significado.
2. Comparación entre el Enfoque Estructuralista y el Pragmático
Definición del enfoque pragmático (pendiente).
Diferencias con la lingüística estructural (en las conclusiones de los estudios pragmáticos):
- 2.1. No todo está codificado en la comunicación verbal. La lengua, en un sentido estricto, no es un código en el que a cada cadena verbal (significante) le corresponda un significado. Las ambigüedades, las variaciones que se producen al variar el contexto de enunciación, no son fenómenos marginales de la lengua. Una teoría general del lenguaje verbal debe contemplar estos fenómenos como rasgos característicos del proceso comunicativo, y no aislarlos y marginarlos en una abstracción ficticia del fenómeno de la lengua. La descodificación lingüística es una fase, pero es un proceso inacabado.
Ejemplos:
- Deícticos: “Aquella es la casa de mis tíos”
- Expresiones referenciales: “A Juan le gusta salir por las noches”
- Términos vagos: “Tiene demasiados hijos”
- Palabras comodín (superhiperónimos): “Hay que hacer algo”
- Metáforas y expresiones con sentido figurado: “Pedro es un animal”
- Ambigüedades semánticas: “Están en el banco”
- Ambigüedades gramaticales: “Estos son Juan y María y aquella es su casa”
- Ironías: “¡Qué listo eres!”
3. La Teoría de Chomsky
El estudio de la lengua se integra en un estudio más global de la mente humana, como parte de la ciencia cognitiva. Según Chomsky, la capacidad de aprender una lengua es genética. La persona que ha aprendido una lengua es capaz de formular enunciados que nunca antes ha escuchado, porque conoce las reglas según las cuales los enunciados deben formarse. Este conocimiento no es adquirido mediante el hábito o la cultura (sería imposible), sino que es una capacidad innata.
En el modelo de Noam Chomsky, el sujeto se trataba como el especificador de un sintagma de tiempo. Este sintagma de tiempo sería una categoría funcional cuyo núcleo sería la inflexión de tiempo, normalmente asociada a un verbo léxico conjugado o a un verbo auxiliar. Todas las lenguas existentes se basan en el esquema sujeto-verbo-predicado, y si incluso quisiéramos inventar una lengua nueva, lo haríamos bajo ese esquema. Tanto la escuela chomskiana como la saussureana se plantean como objetivo la descripción y explicación de la lengua como un sistema autónomo, aislado de otros factores que se consideran extralingüísticos.