Perspectivas y Modelos Clave sobre Salud y Enfermedad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Perspectivas sobre Salud y Enfermedad

Dimensiones de la Enfermedad

  • PSICOORGÁNICA - DISEASE: Patología objetiva, observable. Alteración del organismo. Se identifica por señales, signos y síntomas. Disease = enfermedad. Implica descripción, diagnóstico y tratamiento. Causas múltiples.
  • SUBJETIVA - ILLNESS: Síntomas percibidos por el paciente según sus características personales.
  • SOCIAL - SICKNESS: Dimensión social de la enfermedad. Influenciada por política, ideología y economía. La sociedad influye en la enfermedad y viceversa (proceso asistencial). Depende de muchos factores (sociales, psicológicos, económicos, sanitarios, etc.) y condiciones sociales.

Conceptos Clave según Parsons

Comportamiento ante la Enfermedad

Parsons (primeros estudios, 1962) analizó el comportamiento ante la enfermedad, que puede repercutir en la interpretación de síntomas y en la adaptación a los cambios. La conducta de salud tiene como objetivo mejorar.

Hechos relevantes:

  1. Creencia sobre la enfermedad.
  2. Significado de la enfermedad (según Lipowski: amenaza, castigo, desafío...).
  3. Representación mental.
  4. Afrontamiento.
  5. Apoyo social.
  6. Relación (médico-paciente, etc.).

El Rol del Enfermo (Sick Role)

Concepto de enfermedad = desviación social. El rol social implica conductas basadas en expectativas.

Factores influyentes:

  1. Si el origen es reciente o conocido.
  2. Grado de interferencia en las actividades normales.

El enfermo no puede cumplir sus roles habituales (tiene derechos y deberes específicos).

Aspectos del Rol del Enfermo:

  1. Incapacidad no escogida, parte de un proceso curativo.
  2. La incapacidad implica la exención de obligaciones normales.
  3. El estado de enfermo es una forma de desviación social.
  4. Es necesario buscar ayuda profesional y cooperar con el tratamiento.

Modelo de Creencias de Salud (HBM)

Objetivo: Explicar el comportamiento en salud.

Se basa en teorías de aprendizaje:

  1. Conductista: Comportamiento explicado por estímulo-respuesta.
  2. Cognitivista: Comportamiento explicado por procesos mentales.

Premisas principales:

  1. Creencia o percepción de la importancia de un problema de salud.
  2. Percepción de la vulnerabilidad ante el problema.
  3. Creencia de que una decisión o acción tendrá una consecuencia relevante.

Constructos clave:

  1. Percepciones individuales (susceptibilidad, severidad).
  2. Factores modificantes (demográficos, psicológicos, estructurales, claves para la acción).
  3. Probabilidad de acción (beneficios percibidos vs. barreras percibidas).

Limitaciones del HBM:

  1. Es un modelo predominantemente racionalista.
  2. Considerar la percepción como un acto puramente individual no permite considerar adecuadamente la influencia de elementos sociales.
  3. Resta importancia a los factores emocionales y sociales.
  4. No incluye las diferencias culturales o socioeconómicas de manera explícita.
  5. Percibe al sujeto principalmente como un procesador de información racional.

Determinantes Sociales de la Salud

Factores que influyen en la salud, como:

  • Escala social (posición socioeconómica).
  • Estrés crónico.
  • Condiciones en las primeras etapas de la vida.
  • Exclusión social.
  • Trabajo precario o desempleo.
  • Falta de apoyo social.
  • Adicciones.
  • Acceso a alimentos saludables.
  • Acceso a transporte público.

Entradas relacionadas: