Perspectivas Pedagógicas Transformadoras: Marxismo, Humanismo y Educación en Libertad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Teorías Pedagógicas Marxistas: Formación Integral y Principios Clave

La teoría central de la educación marxista es la formación omnilateral del hombre, una formación total, completa e integral que desarrolle todas las posibilidades de cada individuo en igualdad de circunstancias. Se fundamenta en tres grandes principios:

  • La educación politécnica del trabajo
  • La laicización
  • La gratuidad

Makarenko: La Experiencia en las Colonias y la Educación Colectiva

Su experiencia en las colonias pedagógicas fue fundamental. Makarenko sostenía que la educación debe fundamentarse en las necesidades del niño, pero dentro de un marco colectivo y disciplinado. Su obra más conocida es el Poema Pedagógico. En su enfoque, el profesor no debía manifestar sus sentimientos, se promovía la ausencia de afectos y no se permitía establecer relaciones afectivas individualizadas entre los alumnos, buscando fortalecer el espíritu de comunidad.

Gramsci: Entre la Disciplina y el Espontaneísmo en la Escuela Nueva

Gramsci, crítico tanto del espontaneísmo como del autoritarismo de los métodos pedagógicos, defendía una posición intermedia entre la disciplina rígida y la libertad absoluta. Para él, la educación se concibe como una fuerza innovadora y crítica, no subordinada al entorno social. Propuso la idea de la Escuela Nueva, una escuela única con dos fases:

  1. Una de carácter humanístico y formativo.
  2. Una segunda fase en la que se desarrollan los valores fundamentales del nuevo humanismo.

Teorías Críticas al Autoritarismo y la Educación en Libertad

Estas corrientes pedagógicas se oponen al autoritarismo escolar, impulsadas por el deseo de educar en la libertad y para la libertad. Postulan que el crecimiento del niño se rige por sus propias reglas y que su desarrollo es espontáneo.

Tolstoi: Libertad, Experiencia y No Intervención

Influenciado por el naturalismo de Rousseau y el filantropismo de Pestalozzi, Tolstoi basó sus principios educativos en la libertad, la experiencia, la no violencia y la no intervención. La escuela que fundó en su finca se asentaba sobre el principio fundamental de la libertad, justificada por su profunda confianza en la naturaleza humana. Los propios alumnos, motivados para aprender, no querían perder el tiempo en nada que les alejara de sus objetivos educativos libremente seleccionados y elegidos.

Alexander S. Neill: Reformismo Extremo y la Autorregulación

Neill representó un reformismo extremo o la no directividad radical. Criticaba tanto a la escuela tradicional como a la sociedad capitalista, abogando por la igualdad, la libertad, el amor y la vida. Sus principios fundamentales eran:

  • No adoctrinar ni dar instrucciones sobre cómo comportarse.
  • No moldear el carácter.
  • No provocar temor ni usarlo para inducir conductas morales.
  • Permitir la autorregulación, es decir, la capacidad de dirigirse libremente de acuerdo a impulsos que provienen del propio Yo.
  • Conseguir que los adultos sean cálidos, francos y honrados con sus alumnos.
  • Reconocer que no se educa con palabras, sino con actos o incidentes educativos críticos.

Carl Rogers: La No Directividad y el Aprendizaje Significativo

En el enfoque de la no directividad de Carl Rogers, el maestro se constituye en un consejero técnico al servicio del grupo, una especie de animador. La no directividad es un acto de fe y de confianza en la valía intrínseca de las personas. El aprendizaje significativo tiene lugar cuando el estudiante percibe el tema de estudio como importante para sus propios objetivos. Este tipo de aprendizaje desarrolla la responsabilidad del alumno, promoviendo una enseñanza centrada en el estudiante. El alumno, con una cierta autogestión, logra una mayor independencia, creatividad y una tendencia más acentuada a convertirse en una persona plena.

Entradas relacionadas: