Perspectivas sociales y cognitivas del aprendizaje y motivación
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Perspectivas sociales y cognitivas del aprendizaje: Aprendizaje latente
Aquel que ha ocurrido pero que no se demuestra. Aprendizaje por observación: consiste en la observación y reproducción de conductas o patrones de conducta de un modelo. La imitación cumple un papel básico en la adquisición de roles sociales y en el ajuste de la conducta a normas que regulan la convivencia y las relaciones interpersonales.
EFECTOS DEL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN:
- Efecto de modelado: el observador adquiere respuestas totalmente nuevas, que no estaban en su repertorio.
- Efecto inhibitorio: El observador ajusta los límites de su propia conducta de acuerdo a lo que observa en el modelo (tiene relación con el castigo vicario).
- Efecto facilitador – desencadenador: El observador ejecuta una conducta que está en su repertorio, pero lo hace porque vio que la ejecutaba el modelo.
Modelo cognitivo procesal sistémico (Guidano)
Centrada en la metodología autoobservacional. Cognitivo: reorganización de cómo se interpreta a sí mismo. Procesal: porque el self se entiende como el proceso continuo de reducir la discrepancia, mantener el sentido. Sistémico: toda conciencia de uno mismo es siempre conciencia del otro (intersubjetividad). Coherencia sistémica: Define así que el mecanismo esencial auto-regulatorio del sistema de conocimiento es la tendencia a mantener la coherencia sistémica de sus procesos de significado personal.
Motivación
Tiene que ver con las causas del comportamiento, lo que mueve a los organismos a comportarse. Es un constructo y se debe inferir a partir de la conducta.
Teorías biológicas:
Consideran procesos biológicos y fisiológicos que determinan la conducta.
Teorías cognitivas:
Considera que las personas piensan, planean y controlan su conducta en función de lo que requieren.
Teorías de los incentivos:
Metas o incentivos como motivadores de la conducta.
Formas de la intensidad de la emoción:
- Dimensión fásica: Reacciones o excitaciones breves asociadas a un estímulo/objetivo que, por alguna circunstancia, es significativo para el sujeto. Ejemplo: Caminar más rápido porque viene un vehículo.
- Tónica: Reacciones o excitaciones sostenidas a un estímulo/objetivo muy significativo para el individuo. Ejemplo: estudiar.
Proceso de la motivación
Ocurrencia y aparición del estímulo: Es necesaria la presencia de un estímulo externo (meta) o interno (carencia) capaz de desencadenar el proceso motivacional.
Percepción del estímulo: consciente o inconsciente.
Evaluación y valoración de los objetivos.
Decisión y elección de la meta: Valor elevado y expectativa de éxito elevada se necesita un mínimo de voluntad. Valor bajo, expectativa de éxito es baja, sólo voluntad elevada puede incrementar la probabilidad de éxito.
Activación: selectiva y especializada. Permitirán al individuo ejecutar las conductas instrumentales, lo acercarán a la meta o reducirán la carencia.
Dirección: elección del individuo en relación al objetivo.
Control de resultado: El individuo revisa si las conductas que ha desarrollado disminuyen la incongruencia entre su situación inicial y la situación que esperaba obtener.
Determinantes de la motivación
Herencia: disposiciones idiosincrásicas de la persona, estables a través del tiempo y de las situaciones.
Homeostasis: Son estados estables logrados en cualquier momento por los procesos fisiológicos que funcionan en el organismo vivo.
Crecimiento: Refiere a la idea de que todos los seres humanos están motivados a alcanzar un potencial completo tanto físico, psicológico y emocional. Involucra la necesidad de controlar o tener un efecto sobre nuestro entorno (Teorías Cognitivas – Maslow, etc).
Procesos cognitivos: Determinantes que provienen del tipo de información que una persona selecciona y del modo de procesarla. Factores que influyen en el tipo y forma de producir el comportamiento, entre estos: planes, propósitos, metas o intención.