Perspectivas de los Sociólogos Clásicos: Durkheim, Weber y Marx

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

A continuación, se presenta un resumen de las perspectivas de tres sociólogos clásicos fundamentales: Émile Durkheim, Max Weber y Karl Marx. Cada uno ofrece un enfoque distinto sobre cómo funciona la sociedad, abordando temas como el consenso, el conflicto y la crítica social.

Émile Durkheim (1858-1917): Sociología del Consenso y No Crítica

Sociología del Consenso o del Orden

  • Consenso de Normas y Valores: Durkheim postula que la sociedad se mantiene unida gracias a un consenso compartido de normas y valores. No considera la existencia de conflictos o intereses opuestos entre los grupos sociales.
  • Organismo Social: La sociedad es vista como un organismo biológico, con partes interdependientes que cumplen funciones específicas y complementarias.
  • Visión Holística: Adopta una perspectiva holística, donde las necesidades del sistema social prevalecen sobre las de los individuos o grupos de interés.

Sociología No Crítica

  • Inevitabilidad de la Desigualdad: La desigualdad se considera inevitable, con escasa o nula crítica a estas situaciones.
  • Desconfianza en la Naturaleza Humana: Durkheim ve a las personas como inherentemente egoístas. Por ello, se necesita un proceso de socialización para interiorizar un orden moral (la moral nacional) que limite el egoísmo en pro del bien común, promoviendo la cohesión social.
  • Ciencia Libre de Valores: La sociología debe ser una ciencia positiva, similar a las ciencias naturales. El sociólogo debe ser imparcial y objetivo, proporcionando ideas para la integración moral de la sociedad industrial.

Max Weber (1864-1920): Sociología del Conflicto y No Crítica

Sociología del Conflicto

  • Grupos Sociales e Intereses: La sociedad se compone de diversos grupos con intereses distintos que compiten entre sí.
  • Orden Social y Dominación: El orden social se establece mediante la coacción de grupos dominantes sobre los subordinados.

Sociología No Crítica

  • Neutralidad Axiológica: La ciencia social debe realizar un análisis libre de valores (neutralidad).
  • Ausencia de Promoción del Cambio Social: No se busca activamente un cambio social.
  • Inevitabilidad de las Desigualdades: Las desigualdades son vistas como inevitables.

Karl Marx (1818-1883): Sociología del Conflicto y Crítica

Sociología del Conflicto

  • Conflicto y Poder: El conflicto y el poder son fundamentales para entender el orden social. La sociedad es un escenario de lucha entre clases o grupos de interés.
  • Dominación y Coacción: El poder de una clase alta o élite establece el orden social. Este grupo dominante puede coaccionar o manipular a las clases subordinadas gracias a su influencia en las instituciones (economía, gobierno, etc.).

Sociología Crítica

  • Transformación Social: La teoría de la ciencia social debe comprender la sociedad para poder transformarla.
  • Desigualdad Evitable: La desigualdad no es inevitable. Marx afirma: "Lo que es, no es inevitable".
  • Visión Optimista de la Naturaleza Humana: A diferencia de la sociología no crítica, Marx tiene una visión optimista, confiando en la capacidad del hombre para cambiar la sociedad. El proletariado, como "clase para sí", impulsará el cambio social.
  • Búsqueda de una Sociedad Justa: El objetivo de la ciencia social es lograr sociedades mejores y más justas.

Entradas relacionadas: